NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Esciénidos
3A_CODE (FAO): MGRArgyrosomus regius
(latín regius ‘regio’, por la excelencia de su carne) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado y esbelto. Boca amplia y oblicua. Mentón sin verruga debajo. Dos aletas dorsales, la primera con 9 radios duros; la segunda con 1 duro y 27 blandos. Aleta anal con 2 radios duros y 7 blandos. Aleta caudal con el borde redondeado en los jóvenes y recto o en forma de S suave en los adultos viejos. Línea lateral muy marcada, con escamas brillantes. Color gris plateado, sobre todo en los jóvenes; los adultos presentan un llamativo brillo dorado por el dorso y los flancos. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasArgyrosomus regius es un pez óseo, de gran tamaño, comestible y muy apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, es una especie conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. Solo tres utilizaron denominaciones incorrectas, porque consideraron, como pasa con otras familias de especies parecidas, que "todo es lo mismo". La denominación más frecuentemente empleada es corvina, que hallamos en todos los puertos del área de estudio. Según Barriuso (1986), corvina viene del español corvino 'de color del cuervo'. Sin embargo, la corvina es de color claro, plateado brillante, con vistosos brillos dorados. Solo después de muerta adquiere cierta tonalidad oscura, pero no tan intensa como la del ave homónima. El origen de esta contradicción está en el tradicional confusionismo taxonómico y, sobre todo, léxico que ha existido hasta no hace mucho con los Esciénidos: las cinco especies de esta familia presentes en nuestras aguas reciben varias denominaciones idénticas, pese a que son fáciles de distinguir, al menos en dos grandes grupos, con verruga submandibular o si ella. La corvina es una especie de gran importancia económica debido a la excelente calidad de su carne. Esto hace que reciba diversas denominaciones según el tamaño de los ejemplares (pequeño, mediano, grande), que se venden a distinto precio, lo que podría afectar favorablemente a otras especies de calidad inferior que el vendedor trata de asimilar a la corvina, siempre más cara. En general, corvina designa a los ejemplares grandes; pardilleja (en puertos gaditanos) a ejemplares medianos; y corvinata (puertos atlánticos, principalmente) y corvinato (puertos mediterráneos, principalmente) a los ejemplares pequeños. Aunque no hay un criterio claro, de todas las denominaciones de tamaños recogidas para Argyrosomus regius, puede resumirse lo siguiente: - En Chipiona, se llama:
- En Cádiz y Puerto Real, a los ejemplares pequeños les dicen también majoletas. En Cádiz recogimos colmilleja, que puede ser equivalente a pardilleja, ya que la colmilleja (Cobitis paludica (de Buen, 1930), un pequeño pez de agua dulce, no incluido en Ictioterm), tiene asimismo una librea de color pardo. - En Conil distinguen entre:
En el otro extremo del área de estudio, informantes de puertos almerienses emplean la voz reche, derivada del catalán reig o rech 'rey', que es como se conoce a la corvina en Cataluña por la gran calidad de su carne. En Garrucha recogimos cherre, que debe de ser una deformación del anterior reche. Informantes conileños y garrucheros emplean también la voz corvina blanca, tal vez para diferenciar a Argyrosumus regius de Sciaena umbra y Umbrina ronchus, siempre de coloración considerablemente más oscura. La corvina goza de gran popularidad entre los pescadores, no solo por la exquisitez de su carne. Informantes de Roquetas afirman que "lleva un hueso en la cabeza que las mujeres lo guardan para la jaqueca", en referencia a los otolitos, o huesos del oído, que alcanzan gran tamaño en este pez y a los que algunos pescadores atribuyen propiedades terapéuticas contra el dolor de cabeza. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía para las costas de Cádiz y Huelva, Alvar recoge corvá y corvina negra, porque, probablemente, sus informantes confundieran a Argyrosomus regius con Sciaena umbra, más oscura, debido a la poca claridad de las láminas que utilizó en las encuestas. Confusiones registradas
Bibliografía
corvina — (Cádiz y El Puerto de Sª María) corvinata — (Cádiz y El Puerto de Sª María) corbina — (Cádiz y El Puerto de Sª María) corvina — Sciena lepisma (Costas de Málaga) corvina — Coracinus (Málaga) corbina — Sciena aquila (costas de Cádiz y Huelva) corbina — Sciena regia (Andalucía) corvinata — Sciena regia (Andalucía) corvinato — Johnius regius (Andalucía) pardilleja (mediana) — Johnius regius (Sanlúcar) corvina (pequeño) — Johnius regius (Sanlúcar, Isla Cristina, Algeciras, Barbate, Huelva) corvinata (pequeño) — Johnius regius (Sanlúcar, Isla Cristina) pardillega — Johnius regius (Andalucía) corvinato — Johnius regius (Andalucía) corvina — Sciaena aquila (Málaga) corvina negra — Corvina nigra (Algeciras) corvá — Corvina nigra (San Fernando) corvina — Corvina nigra (Ayamonte, Moguer (Palos)) corvina — Johnius regius (Cádiz) pardilleja — Johnius regius (Cádiz) corvina — Johnius regius (Costa granadina) curvina — Johnius regius (Costa granadina) corvina (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) corvina (Rota, Punta Umbría, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Tarifa, Algeciras, Málaga, Conil, Huelva, Barbate, Marbella, El Puerto de Santa María, Isla Cristina) corva (Cádiz) pardilleja — Argirosomus regius (Rota) corvina (Litoral andaluz) corvinata — Argirosomus regius (Costa gaditana) pardilleja (Sanlúcar de Barrameda) corva (Cádiz) corvina (Huelva, Estepona, Rota, Isla Cristina, Cádiz, Fuengirola, Sanlúcar de Barrameda, Punta Umbría, Chipiona, Málaga, Algeciras, Conil de la Frontera, Marbella, Tarifa, Barbate, El Puerto de Santa María) corvina (Rota) corvina (Conil de la Frontera) corvina (Golfo de Cádiz) corvina (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|