NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Carángidos
3A_CODE (FAO): POPTrachinotus ovatus
IdentificaciónCuerpo ovalado y comprimido. Boca pequeña. Línea lateral casi recta. Dos aletas dorsales, la primera con 6 radios duros cortos. Dos pequeños radios duros delante de la aleta anal, separados de ella. Color gris azulado metálico por el dorso y blanco plateado por los flancos y el vientre; una serie longitudinal de 4-5 manchas negras alargadas en el centro de los flancos; lóbulos de las aletas dorsal, anal y caudal negros. Hasta 60 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTrachinotus ovatus es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible pero apreciado solo localmente. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es una especie conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y solo cinco informantes, que aseguraron conocer a la especie, le asignaron nombres incorrectos. La denominación más frecuentemente empleada es palometa, que encontramos en todos los puertos del área de estudio, salvo en Chipiona y Rota, donde emplean la voz golondrina. La primera alude tanto a su coloración gris parecida a la del ave homónima, la paloma urbana (Columbia livia domestica), como al cuerpo ovalado y tan comprimido que caracteriza a este pez, ya que, según Barriuso (1986), procede, posiblemente, del griego palame 'palma de la mano'. La segunda se refiere a los llamativos lóbulos de la aleta caudal, largos y negros como en el ave del mismo nombre, la golondrina (Hirundo rustica). En Sanlúcar y Estepona recogimos además palometa chica, y algunos diminutivos, como palometita y palometilla (El Puerto de Santa María), para significar el pequeño tamaño de esta especie frente a Lichia amia, la palometa grande o palometón. En Cádiz la denominan palometa plateada, por el llamativo brillo de su piel pulida, lo que en Almuñécar y Adra hallamos como palometa blanca. En este sentido, cabe reseñar que Medina Conde (1789) la describe como "blanco, llano y sin escamas". En Carboneras la llamaron palometa del Mediterráneo, si bien su distribución geográfica comprende no solo este mar sino gran parte del Atlántico oriental. En Chipiona recogimos tanguingui, sin obtener ninguna explicación. En www.fisbase.org encontramos que esta voz se usa en Filipinas para Acanthocybium solandri (Cuvier, 1832), un escómbrido de aspecto muy diferente a Trachinotus ovatus. Un informante de Sancti Petri la denominó correplayas, en alusión a la costumbre de este pez de recorrer la orilla del mar a poca profundidad en busca de pequeños peces que le sirven de alimento. Pámpano (Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Caleta de Vélez) y castañeta (Gallineras) son nombres recurrentes de los que algunos informantes hacen uso para diversas especies de cuerpo comprimido y ovalado, como Stromateus fiatola (el pámapano verdadero) o Brama brama. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge pámpano blanco, nombre comercial de la especie. Pero es frecuente el empleo de nombres de Lichia amia, tal vez producto de la poca claridad de las imágenes que otros autores utilizaron en las encuestas, pese a que se trata de dos especies con muy diferente aspecto. Así, Alvar (1964 y 1989) recoge en varios puertos de Málaga y Almería sirviola, serbiola, cerbiola, serviola y palometón, mientras que Martínez (1992) cita sierra en la costa granadina. Por otra parte, en El Puerto de Santa María, se repite bonito canario (De la Torre, 1997), ya utilizado con Lichia amia. Confusiones registradas
Bibliografía
palometa — “blanco, llano y sin escamas” (Costas de Málaga) palometa — Lichia Glauca (Cádiz) palomina — Lichia glauca (Andalucía) palometa — Lichia glauca (Andalucía) palometa — Caesiomorus glaucus (El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar) zarbiola — Trachynotus glaucus (Algeciras) serviola — Trachynotus glaucus (Carboneras, Moguer (Palos), San José) cerbiola — Trachynotus glaucus (Albuñol, Almería, Balerma, Nerja, Palomares) sirviola — Trachynotus glaucus (Estepona) serbiola — Trachynotus glaucus (Málaga) palometa — Trachinotus glaucus (Málaga) palometa (Almería) sirviola — Trachinotus glaucus (Estepona) palometón — Trachinotus glaucus (Estepona) pámpano — Trachinotus glaucus (San Fernando) palometa — Trachinotus glaucus (Ayamonte, Adra, Motril, Moguer (Palos), Algeciras, Almería, Almuñécar, Málaga) palometa — Lichia glauca (Cádiz) sierra — Caesiomorus glaucus (Costa granadina) palometa — Caesiomorus glaucus (Costa granadina) palometa chica (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) palometa (Almería, Huelva) golondrina (Chipiona) palometa (Litoral andaluz) palometa (Almería, Huelva) palometa (Costa de Granada) bonito canario — Trachynotus glaucus (El Puerto de Santa María) palometa — Trachynotus glaucus (El Puerto de Santa María) palometita (Rota) pámpano blanco (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|