NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Estromatéidos
3A_CODE (FAO): BLBStromateus fiatola
IdentificaciónCuerpo ovalado, alto y muy comprimido. Cabeza pequeña. Morro redondeado y boca pequeña. Una aleta dorsal, de radios blandos. Sin aletas pelvianas. Aleta caudal muy ahorquillada. Coloración de fondo celeste plateado brillante, con numerosas manchas longitudinales e irregulares doradas. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasStromateus fiatola es un pez óseo de tamaño moderado, comestible y relativamente apreciado. Se trata de una especie que se encuentra en el Atlántico oriental y en el Mediterráneo. Sin embargo, a juzgar por los resultados de nuestras encuestas, es más conocida por los informantes de puertos atlánticos que por los de puertos mediterráneos (17% y 76% de encuestas sin respuesta, respectivamente). Pese a ello apenas registramos confusiones. Desde Ayamonte hasta Tarifa (Atlántico) la especie se denomina pámpano -también pámpano blanco, en Cádiz-, mientras que desde Estepona a Almería (Mediterráneo) es conocida como palometa, (voz que también obtuvimos en Huelva y Conil (Atlántico). Cabe señalar que los informantes mediterráneos respondían extrañados ante las fotos que les mostramos, como si fuera la primera vez que veían a la especie y no supieran su nombre. Sin embargo, en la bibliografía ictionímica para Andalucía, varios trabajos, ya antiguos, recogen pámpano para Stromateus fiatola por todo el Mediterráneo andaluz. Dado que la voz pámpano la emplean nuestros informantes mediterráneos para otras especies, por ejemplo, Centrolophus niger, una posible explicación a los resultados obtenidos es que Stromateus fiatola no se capture desde hace tiempo en esta zona. De hecho, no la hemos observado en ninguno de los muestreos realizados durante el periodo de estudio en las lonjas y mercados mediterráneos. La voz pámpano, del latín pampinus 'hoja de vid', alude, según Barriuso (1986), a "la forma extensa de la cola", mientras que palometa tiene su origen en los lóbulos de la aleta caudal, que recuerda a la del ave homónima. Para Barriuso (1986), posiblemente se debe al cuerpo muy comprimido del pez, como una mano (del griego palame 'palma de la mano'). En La Línea algunos informantes la llamaron pez de flores, "porque apesta a flores", en relación al olor característico a hierbas que desprende este pez, que no hemos podido comprobar. Otras denominaciones recogidas para esta especie fueron catalineta y castañeta (Cádiz), lirio (Barbate), mosca (Algeciras) y rumba (Adra). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge palometa fiatola como nombre comercial de la especie en Andalucía, que no utilizaron nuestros informantes. Pérez Arcas (1921) cita pampena para "Andalucía", y Alvar (1989) recoge cherna en Motril. Esta voz, que en principio podría parecer una confusión con nuestra cherna, Polyprion americanus -que en nada se parece a Stromateus fiatola-, es, sin embargo, una de las acepciones del catalán pàmpol, que nos lleva a Polyprion cernium, un sinónimo del actual Polyprion americanus. Confusiones registradas
Bibliografía
pompano — (Cádiz y El Puerto de Sª María) El Pámpano — Stromateus Fiatola (de Cádiz a Málaga) pámpano (costas de Cádiz y Huelva) pámpano (Andalucía) pampena (Andalucía) pámpano (Sanlúcar) pámpano (Gualchos, Ayamonte, Chipiona, Almuñécar, Málaga, Cádiz, Balerma, Nerja, Carboneras, Moguer (Palos), Palomares, Albuñol, Estepona, Huelva, Algeciras, San José, Almería) pámpano (Lepe) pámpano (Almuñecar, Ayamonte, Estepona, Adra, Moguer (Palos), Málaga, Algeciras, San Fernando, Almería) cherna (Motril) pámpano (Costa granadina) pámpano (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) pámpano (Puertos pesqueros andaluces) palometa fiátola (Puertos pesqueros andaluces) pámpano (El Puerto de Santa María) palometa fiatola (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|