NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Brámidos
3A_CODE (FAO): POABrama brama
(Bream, naturalista inglés s. XIX) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo ovalado y muy comprimido. Cabeza grande, con el perfil redondeado. Boca oblicua. Ojos redondos. Una aleta dorsal larga, con un amplio lóbulo anterior. Aleta anal casi del mismo aspecto y tamaño que la dorsal. Aleta caudal muy escotada. Aletas pelvianas muy pequeñas. Recién sacado del agua tiene un color negro intenso brillante, que al poco tiempo se vuelve gris metálico. Hasta 60 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasBrama brama es un pez óseo, de mediano tamaño, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es una especie conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. Solo cinco de ellos, pescadores de artes menores y que no frecuentan las lonjas ni mercados, no dieron ningún nombre a la especie. La denominación más frecuentemente empleada es japuta, que encontramos extendida por todos los puertos del área de estudio. A los informantes les parece un nombre malsonante y algunos tienen cierta prevención al decirlo y lo pronuncian en voz baja, hasta el punto de que uno de Almería nos preguntó preocupado: "¿esos nombres los ponéis ahí, en los libros?"; otros, por el contrario, se jactan de conocerlo y lo dicen casi a voz en grito. Conviene aclarar, como indica Barriuso (1986), que japuta nada tiene que ver con el español puta, del latín putida 'hedionda', ya que deriva del árabe sabbut, que es el nombre de un pez indeterminado y no señala precisamente a Brama brama. Por influencia portuguesa, en los puertos de Huelva y hasta Chipiona emplean además las formas chaputa, chiputa y chapaputa. También recogimos las variantes fonéticas ajaputa (El Puerto de Santa María, Salobreña) y japaputa (Sancti Petri). Para muchos informantes esta es la japuta verdadera, "la de color purpurina, la que tiene muchos gusanos dentro" (Barbate), o "la que tiene gusanillos" (Málaga), en referencia a los parásitos internos que suele presentar en la carne. Algunos la llaman japuta de ala pequeña (relativo a la longitud de las aletas pectorales), para diferenciarla de Taractichthys longipinnis, la japuta de ala larga. Otra denominación extendida por toda la costa pero menos frecuente que la anterior (japuta), es palometa, que posiblemente se debe al cuerpo muy comprimido del pez, como una mano (del griego palame 'palma de la mano', Barriuso, 1986). Algunos informantes especifican que se trata de la palometa de buena casta (Cádiz), para diferenciarla de Taractichthys longipinnis, la palometa de la mala casta, de carne de inferior calidad. En El Terrón, Huelva y Caleta de Vélez la llaman palometa negra, (también japuta negra, en Isla Cristina y Caleta de Vélez) para distinguirla de la palometa blanca (Trachinotus ovatus), de las palometas rojas (Beryx decadactylus, Beryx splendens, Gephyroberyx darwinii), o de otras palometas en general (Lichia amia, por ejemplo). Exclusiva de algunos puertos de Cádiz (El Puerto de Santa María, Cádiz, Puerto Real, Gallineras) es la voz castañeta, también castañita, que posiblemente hace referencia a la forma ovalada del cuerpo semejante a la de las castañuelas, instrumento musical de percusión. Un informante de Cádiz la denominó pámpano, voz recurrente que suelen emplear algunos informantes para designar a peces de cuerpo comprimido. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se cita ningún nombre distinto a los recogidos en nuestras encuestas. Bibliografía
japuta — “todo negro, hocico redondo, y los ojos junto a él” (Costas de Málaga) japuta — Brama rayi (Andalucía) japuta — Brama raii (Andalucía) japuta — Brama raii (Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz) xaputa — Brama raji (Almería, Carboneras, Palomares, San José) japuta — Brama raji (Algeciras, Estepona, Chipiona, Gualchos, Albuñol, Cádiz, Málaga, Almuñécar, Nerja, Balerma) puta — Brama raji (Chipiona) chaputa — Brama raji (Ayamonte, Moguer (Palos), Huelva) japuta — Brama raii (Andalucía) palometa — Brama raii (Málaga) chaputa — Brama raii (Lepe) japuta (Almería) chaputa — Brama raji (Ayamonte, Moguer (Palos)) japuta — Brama Raji (Motril, Almería, San Fernando, Almuñecar, Estepona, Málaga, Adra, Algeciras) japuta — Brama raii (Cádiz) japuta — Brama raii (Costa granadina) japuta (Litoral andaluz) palometa (Litoral andaluz) palometa negra (Litoral andaluz) palometa (Cádiz, Algeciras) palometa negra (Barbate, Tarifa, Conil, Huelva, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Algeciras, Sanlúcar de Barrameda) japuta (Tarifa, Almería) palometa negra (Huelva, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Algeciras, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Tarifa, Conil de la Frontera) japuta (Almería, Tarifa) palometa (Algeciras, Cádiz) palometa — Brama raji (El Puerto de Santa María) pámpano — Brama raji (El Puerto de Santa María) japuta — Brama raji (El Puerto de Santa María) japuta (Conil de la Frontera) japuta (Golfo de Cádiz) palometa negra (Andalucía) japuta (Andalucía) palometa (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|