NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Pomatómidos
3A_CODE (FAO): BLUPomatomus saltatrix
IdentificaciónCuerpo comprimido. Cabeza grande, con una pronunciada cresta ósea. Dos aletas dorsales, la primera, que se repliega en un surco dorsal, con 8 radios duros cortos y la segunda con 1 duro y 25 blandos. Color verde azulado oscuro por el dorso y plateado por los flancos y el vientre. Hasta 1 m de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPomatomus saltatrix es un pez óseo, de mediano tamaño, comestible y apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, es frecuente verlo en muchas lonjas y mercados, por lo que es conocido por una gran mayoría de informantes. De hecho, en pocas encuestas no obtuvimos respuestas (1% y 10% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). Sin embargo, sobre todo en puertos del Mediterráneo andaluz, registramos más confusiones de las que cabría esperar para una especie tan popular. La denominación válida más frecuentemente empleada es chova, que encontramos en casi todos los puertos del área de estudio. Chova es un acortamiento de anchova, forma extendida por los puertos atlánticos occidentales, principalmente desde Ayamonte a Cádiz, y dispersa en algunos mediterráneos (Fuengirola, Roquetas, Carboneras). Para Corominas y Pascual (1980), anchova se documenta como una voz de uso general hasta el siglo XVIII para el boquerón, Engraulis encrasicolus. Por lo tanto, el uso de anchova para Pomatomus saltatrix sería hoy día un arcaísmo. También la recogimos como anchoa (Rota, Cádiz, Gallineras, Roquetas, Cabo de Gata), choa (Cabo de Gata) y anjova (Almería). En La Línea encontramos la denominación cocoa, que podría tener relación con cocota 'cogote', en referencia a la potente nuca con cresta ósea que posee este pez encima de la cabeza. No habría que descartar que se tratase de un derivado de coco 'gusanillo', en alusión los gusanos parásitos intestinales que suelen tener estos peces. Principalmente en localidades del Mediterráneo, pero también en El Puerto de Santa María, recogimos la voz sardana, a veces sargana y sarda, probablemente derivados de cerdana 'oriunda de Cerdeña' (Corominas y Pascual, 1980). En Caleta de Vélez hallamos lirio, del catalán lliri, como es conocida esta especie en el ámbito de los pescadores deportivos. En todos los puertos malagueños recogimos para esta especie el nombre de pez limón. Lo hemos mantenido como válido pese a que consideramos que podría tratarse de una confusión de los informantes con Seriola dumerilii, pez al que estos llaman pez limón con mayor frecuencia de ocurrencia, ya que por lo que escribe Medina Conde (1789) en las costas de Málaga, podría intuirse esta asociación: en la entrada chobeta dice "pez parecido al Peje Limon", y en Pege limon dice "lo mismo que Chova". En los puertos almerienses de Roquetas, Carboneras y Garrucha emplean la voz tallán, una adaptación al castellano del nombre catalán tallahams 'corta anzuelos', que es como se denomina a esta especie en el ámbito de los pescadores deportivos catalanes en alusión a la potente dentadura formada por pequeños dientes agudos y cortantes. Tallán viene del latín taleare 'cortar', 'tajar' (Corominas y Pascual, 1980). Medina Conde (1789) ya decía de esta especie "corta con los dientes". Las voces en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Lozano et al., (1965) citan peje-rey en "Andalucía". Ninguno de nuestros informantes utilizó esta voz, que, sin embargo, existe para esta especie en el ámbito de los pescadores deportivos catalanes. No así baila cobriza, citada por Alvar (1989) en Adra, que podría tratarse de una confusión o improvisación de sus informantes. Confusiones registradas
Bibliografía
choba — “cabeza pequeña, corta con los dientes, liso con escamas menudas” (Costas de Málaga) chova — “cabeza pequeña, corta con los dientes, liso con escamas menudas” (Costas de Málaga) chova (Barbate, Algeciras) anchova (Isla Cristina, Sanlúcar, Huelva) chova — Pomatomus saltator (Andalucía) peje-rey — Pomatomus saltator (Andalucía) baila cobriza (Adra) anchova (Moguer (Palos)) achova (Algeciras) chova (San Fernando) anjova (Estepona, Málaga, Almería) anchoa (Ayamonte) ajoa — Pomatomus saltator (Cádiz) chova — Pomatomus saltator (Cádiz) chova — Pomatomus saltator (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) sargana — Pomatomus saltator (Bahía de Málaga) ajoa — Pomatomus saltator (Costa gaditana) chova — Pomatomus saltator (Costa gaditana, Bahía de Málaga) chova — Pomatomus saltator (Chipiona, Tarifa, Conil, Huelva, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Barbate, Rota, Punta Umbría, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda) chova (Tarifa, Punta Umbría, Conil de la Frontera, Andalucía, El Puerto de Santa María, Huelva, Barbate, Rota, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Isla Cristina, Chipiona) anchova (Huelva, Isla Cristina) anchoa — Pomatomus saltator (Rota) anchoba — Pomatomus saltator (Rota) anchova — Pomatomus saltator (Conil de la Frontera) anjova (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|