NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Escuatiniformes > Escuatínidos
3A_CODE (FAO): AGNSquatina squatina
(latín squatina, nombre del pez en Plinio) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo aplastado dorsoventralmente. Cinco aberturas branquiales a cada lado de la cabeza (no debajo, como las rayas). Boca terminal, bastante grande, con dientes planos formando un empedrado de varias filas. Ojos pequeños, en posición dorsal. Aletas pectorales amplias, no completamente unidas al cuerpo. Dos aletas dorsales sobre la mitad posterior del cuerpo, que es estrecha y larga. Piel muy gruesa y áspera. Color marrón verdoso con infinidad de manchitas oscuras y claras, formando bandas y zonas oscuras transversales y líneas claras más o menos simétricas; aletas dorsales y caudal amarillo ocre. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSquatina squatina es un pez cartilaginoso de gran tamaño, comestible, aunque no muy apreciado. De presencia ocasional en algunas lonjas, los informantes tienen la sensación de que está en peligro de extinción. Por eso, en Fuengirola dijeron: "Antes estaban muy espesos (abundantes), ahora, los dos últimos que quedaban los cogimos nosotros en el Faro Calaburra". Por su imponente aspecto, y porque, pese a su cuerpo aplanado, "es de la clase de los tiburones y de la familia de los cazones", como aclaran en Rota, es una especie conocida en toda la costa andaluza y por casi todos los informantes entrevistados, pese a que ya es raro capturarlo. Solo en unas pocas encuestas no obtuvimos respuestas (7% y 3% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) y apenas registramos confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es angelote, que recogimos prácticamente en todos los puertos del área de estudio. Alude a las amplias aletas pectorales del pez a modo de alas, como las de los espíritus celestes de la tradición cristiana. Informantes de Conil señalan que angelote se emplea para designar a los ejemplares más grandes. Además, recogimos las variantes siguientes:
En Gallineras recogimos manguilluti, un derivado de ángel. En todos los puertos atlánticos, es decir, desde Ayamonte a Tarifa, muchos informantes emplean además el nombre de pardón, que hace referencia al color pardo del animal. También lo recogimos como pardillo en Barbate. Asimismo, relativo a la coloración rojiza (bermeja) de la piel hallamos bermejuela (Gallineras, Sancti Petri), oído marmajuela y mermejuela. En Rota un informante recurrió al nombre genérico tiburón. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Pérez Arcas (1921) cita las formas pescado ángel, angelón, villava y machuelo. Alvar (1964), por su parte, recoge marmiluta en Cádiz y San Fernando, que podría tratarse de una variante fonética de marmajuela (bermejuela). Junta de Andalucía (2001) cita angelino en la "costa granadina" y bardón (sic) en "litoral andaluz". Confusiones registradas
Bibliografía
bermejuela — (Cádiz y El Puerto de Sª María) vermejuela — Squalus Squatina (Cádiz y El Puerto de Sª María) peje Angel — Squalus squatina (Costas de Málaga) angelote — Squalus squatina (Costas de Málaga) La Mermejuela — Squalus Squatina (de Cádiz a Málaga) El Angelote — Squalus Squatina (de Cádiz a Málaga) mermejuela — Squatina angelus (costas de Cádiz y Huelva) angelote — Squatina angelus (costas de Cádiz y Huelva) pez angel — Squatina Angelus (Cádiz) angelote — Squalus Naucratus (Cádiz) angelote — Squatina angelus (Andalucía) ángel — Squatina angelus (Andalucía) villava — Squatina angelus (Andalucía) peje ángel — Squatina angelus (Andalucía) machuelo — Squatina angelus (Andalucía) angelón — Squatina angelus (Andalucía) pescado ángel — Squatina angelus (Andalucía) mermejuela — Squatina angelus (Andalucía) pardón (Huelva, Isla Cristina) pardón (Barbate, Sanlúcar, Huelva, Isla Cristina) angelote (Algeciras, Isla Cristina) pardón (Moguer (Palos), Huelva, Chipiona, Ayamonte, Cádiz) marmejuela (Cádiz) marmiluta (Cádiz) angelote (Carboneras, Palomares, Albuñol, Estepona, San José, Almería, Gualchos, Almuñécar, Málaga, Algeciras, Balerma, Nerja) ángel (Málaga) angelote (Almería) marmiluta (San Fernando) angelote (Almuñécar, Estepona, Málaga, Adra, Motril, Almería, Algeciras) pardón (San Fernando, Ayamonte, Moguer (Palos)) marmajuela (San Fernando) angelote (Cádiz) angelote (Costa granadina) angelino (Costa gaditana) mermejuela (Litoral andaluz) angelote (Litoral andaluz) pardón (Litoral andaluz) bardón (Litoral andaluz) angelote (Almería) pez ángel (Chipiona) angelote (Andalucía, Almería) angelote (Costa de Granada) pardón (El Puerto de Santa María) pez angelito (El Puerto de Santa María) angelito (El Puerto de Santa María) pez ángel (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|