NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Rajiformes > Rinobátidos
3A_CODE (FAO): RBXRhinobatos rhinobatos
(latín rhinos ‘angelote’ + griego batis ‘raya’, nombre dado en Aristóteles) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónDisco picudo, con la distancia preorbital (desde el extremo del rostro al borde anterior de los ojos) menor que en Rhinobatos cemiculus. Crestas del cartílago rostral bien separadas. Espiráculos con dos cuernecitos de distinto tamaño, el externo más grande que el interno. Dos aletas dorsales. Color marrón claro por la cara dorsal; vientre blanco. Hasta 1 m de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasRhinobatos rhinobatos es un pez cartilaginoso de mediano tamaño, comestible y apreciado ("la mejor bastina que se come", dijeron en Chipiona; sin embargo, en Ayamonte dicen "no le echamos cuenta"). Es poco abundante y está considerada una especie en peligro de extinción (www.fishbase.org). En este sentido, en Isla Cristina afirman que "ya no la hay". Es una especie más conocida en la costa gaditano-onubense que en los puertos del Mediterráneo andaluz, como reflejan los porcentajes de encuestas sin respuestas obtenidos (6% y 26% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente), y las confusiones registradas. La denominación más frecuentemente empleada es guitarra, que hallamos en todos los puertos onubenses y gaditanos y en algunos mediterráneos dispersos (Marbella, Fuengirola, Caleta de Vélez, Adra, Garrucha). El nombre se debe al evidente parecido de la forma del cuerpo del pez con la del instrumento musical homónimo, como ya decía Medina Conde en 1789: "cuya figura es muy parecida a la guitarra". Los informantes emplean también las siguientes formas:
En los puertos mediterráneos predomina para esta especie la denominación raya. La mayoría de los informantes de esta parte de la costa andaluza consideran que este pez es una raya, por su cuerpo aplastado, y así nos lo hacen saber en Adra con un contundente: "es raya", o en Caleta de Vélez con "de la familia de las rayas". Asumiendo que los rinobátidos y los ráyidos son familias bien diferentes, hemos considerado como válida la voz raya recogida en casi todos los puertos desde Algeciras a Carboneras, así como las variantes siguientes:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge sombrilla en Adra, que podría responder a una creación improvisada del informante, que tal vez vio en la forma del pez una sombrilla plegada. Confusiones registradas
Bibliografía
guitarra — (Cádiz y El Puerto de Sª María) guitarra — “cuya figura es muy parecida a la guitarra” (Costas de Málaga) guitarra — Rhinobatus rhinobatus (Barbate) guitarra — Rhinibatos rhinibatos (Almería) sombrilla (Adra) guitarra (Algeciras, Almería, San Fernando, Almuñécar, Estepona, Ayamonte, Málaga, Moguer (Palos), Motril) guitarra — Rhinobatos rinobatos (Cádiz) guitarra (Puertos pesqueros andaluces) pez guitarra (Puertos pesqueros andaluces) guitarra (Almería) pez guitarra (Conil, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Tarifa, Cádiz, Huelva) guitarra (Almería) pez guitarra (Cádiz, Huelva, Conil de la Frontera, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Tarifa) tiburón-guitarra (Chipiona) guitarra (Rota) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|