NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Lofiformes > Lófidos
3A_CODE (FAO): ANKLophius budegassa
(griego lophiá ‘crin’, peculiar aleta dorsal; genovés budegassa, nombre del pez) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo aplastado. Cabeza grande y boca amplia. Una aleta dorsal, con los primeros seis radios libres, de los cuales el primero es largo ("la cañita", en el argot marinero), terminado en un apéndice carnoso ("señuelo") simple, con la forma de una llama de fuego en los ejemplares grandes (ver fotos). El tercer radio es corto, más que el de Lophius piscatorius, y va seguido de 9-10 radios blandos. Aleta anal con 8-9 radios blandos. Piel lisa, sin escamas, cubierta de mucus. Color marrón violáceo por el dorso, con numerosos puntitos claros y oscuros formando pequeños círculos; también de color tierra claro; parte ventral de las aletas pectorales teñida con una gradación de gris a negro intenso; vientre blanco nacarado o grisáceo y peritoneo negro. Hasta 1 m de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLophius budegassa es un pez de gran interés comercial, comestible y muy apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y, en principio, es una especie bien conocida por todos los informantes entrevistados, aunque a la hora de la identificación léxica se plantean algunas dificultades y contradicciones, debidas a su gran semejanza con Lophius piscatorius, la otra especie de la familia presente en nuestras aguas, y a la diferencia de calidad entre ambas. Pese a ello, en las lonjas las dos se venden sin diferenciar, con su abdomen nacarado hacia arriba, para no mostrar el flanco dorsal, de aspecto "feo" (todo es relativo) y baboso. Asimismo, en las estadísticas pesqueras andaluzas las producciones se dan conjuntamente, bajo el mismo epígrafe general. Sin embargo, en los mercados solo hemos observado a la venta a Lophius budegassa, "el bueno" (Garrucha), "el que más vale" (Caleta de Vélez), "el que más dinero vale" (Adra). La denominación más frecuentemente empleada para Lophius budegassa es rape, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Barriuso (1986) aclara que el término es préstamo del catalán rap 'rape', derivado del latín rapum 'nabo redondo', relativo a la forma del cuerpo del pez, similar a la de la raíz de la planta crucífera del mismo nombre. Se documenta por primera vez como ictiónimo en 1753, en el manuscrito de Löfling. A continuación en frecuencia de ocurrencia, encontramos dos nombres contrarios: rape negro (El Terrón, Huelva, Estepona, Málaga, Caleta de Vélez, Motril) y rape blanco (Huelva, Mazagón, Rota, El Puerto, Cádiz, Sancti Petri, Caleta de Vélez), que hemos considerado válidos por lo siguiente. El primero es la denominación comercial de la especie, que se basa en el color del peritoneo, negro en este caso, carácter que puede apreciarse con exactitud abriendo el abdomen del animal, preferiblemente desde el ano. En este sentido, algunos informantes explican que Lophius budegassa es "el que tiene la telilla negra" (Málaga). El segundo se refiere tanto al color más claro de la cara dorsal como al color blanco del exterior del abdomen. Como lo blanco se asocia a limpio, a calidad, dicen que el rape "si tienen la barriga blanca, entonces es bueno" (Caleta de Vélez). No obstante, estos criterios no los tienen claros la mayoría de los informantes, porque la otra especie también tiene la barriga blanca. Algunos, incluso llegan a manifestar expeditivos que "eso negro se le quita y se hace blanco" (!) (Adra), en referencia al peritoneo negro o “telilla”, en un intento de revalorizar un rape que ya de por sí es bueno, y al que en Barbate llaman rape blando, en el sentido de tierno. Por otra parte, como decía Medina Conde (1789) del rape, "pez de boca grande, con dos cañas en la cabeza", en muchas localidades pesqueras de la costa gaditano-onubense los rapes son conocidos como "los de la cañita", en referencia al característico primer radio dorsal terminado en un lóbulo carnoso que utilizan para atraer a sus presas. En este sentido, otras denominaciones recogidas para Lophius budegassa son pescantín (Caleta de Vélez), que alude a su capacidad de "pescar" con este señuelo; bergantín (Conil), porque los dos primeros radios de la aleta dorsal recuerdan a la embarcación de dos palos con el mismo nombre, y mercantil (Conil), tal vez también por un tipo de navío dedicado al transporte de mercancías. Además, en Barbate recogimos mico, que es el nombre que dan a los ejemplares pequeños; en Ayamonte e Isla Cristina, tamboril, una denominación portuguesa de la especie, en Cádiz sapo, por su parecido a Halobatrachus didactylus, el pez sapo; y en Adra, rape rubio, por el tono amarillento de algunos ejemplares. Por comparación con el mencionado pez sapo, Halobatrachus didactylus, al que algunos informantes llaman el rape de los pobres, de inferior calidad y precio barato, al alcance de clases humildes, en Mazagón recogimos para Lophius budegassa la denominación rape de los ricos, en relación a su precio elevado, asequible a clases pudientes. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Junta de Andalucía (2007) recoje rape rojizo en "Golfo de Cádiz", y afirma que los rapes se comercializan "siempre sin cabeza" (Junta de Andalucía, 2001; pág. 361 y 363), pero basta acercarse a cualquier lonja o mercado para comprobar que lo contrario es lo más frecuente. Confusiones registradas
Bibliografía
rape — “pez de boca grande, con dos cañas en la cabeza” (Costas de Málaga) rata ó rape — Uranoscopus (Málaga) sapo — Rana piscatrix (Málaga) sapo (Andalucía) rape (Málaga, Balerma, Moguer (Palos), Nerja, Algeciras, Carboneras, Huelva, Palomares, Albuñol, Chipiona, Estepona, Ayamonte, San José, Almería, Cádiz, Gualchos, Almuñécar) rape — Lophius piscatorius (Andalucía) rape — Lophius sp. (Almería) rape (Costa granadina) rape (Litoral andaluz) rape negro (Litoral andaluz) rape (Marbella) rape (Marbella, Fuengirola, Málaga) rape — Lophius piscatorius (El Puerto de Santa María) rape rojizo (Golfo de Cádiz) rape negro (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|