NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Carángidos
3A_CODE (FAO): HOMTrachurus trachurus
(griego trachouros ‘jurel’; griego trachys-ourá ‘áspera-cola’, por los aguijones de los escudetes) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo ligeramente comprimido. Ojos con membrana adiposa. Último radio blando de las aletas segunda dorsal y anal separado del resto, aunque unido por una pequeña membrana. Dos pequeños radios duros delante de la aleta anal, separados de ella. Línea lateral principal con 66 a 75 escudetes grandes. Línea lateral accesoria larga, hasta los últimos radios de la segunda aleta dorsal. Color gris verdoso metálico por el dorso con reflejos dorados; blanco plateado por los flancos y el vientre; una mancha negra en el ángulo superior del opérculo. Hasta 35 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTrachurus trachurus es un pez óseo, de pequeño tamaño, comestible y apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, se trata de una especie muy abundante y de gran importancia económica, frecuente en muchas lonjas y mercados de la zona de estudio, y, por tanto, bien conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. Aunque en todas las encuestas obtuvimos respuestas, el gran parecido con otras especies de la misma familia complica considerablemente la identificación –no solo a los informantes-, incluso si se hace deícticamente, es decir, con los ejemplares delante del observador, y no es raro registrar confusiones. La dificultad aumenta si empleamos fotografías, como es nuestro caso, por muy buenas que estas sean. La denominación más frecuentemente empleada y extendida por toda la costa andaluza es jurel, recogida como burel en algunos puertos de Huelva y como jurel normal, en el sentido de común o auténtico, en puertos de Cádiz y Málaga. A continuación se encuentra la forma jurel blanco, también por toda la costa, a veces blanquillo (Chipiona), que se debe a la coloración clara de los ejemplares, sobre todo de los de pequeño a mediano tamaño, ya que los grandes son más oscuros. En este sentido, en ocasiones, los pescadores tratan de potenciar el color claro de las capturas lavándolas con agua dulce, que les vuelve la piel más blanca, mientras que si las lavan con agua de mar mantienen su coloración original, más oscura. La voz chicharro, presente en uno o dos puertos de todas las provincias excepto en la granadina, es la tercera en frecuencia de ocurrencia. Algunos informantes de Mazagón indican que es un "nombre del norte". Para Barriuso (1986), procede del latín cicada 'cigarra', por la semejanza de los escudetes de la línea lateral a los segmentos abdominales del insecto. Con Caranx rhonchus, la jurela, varios de nuestros informantes indicaron que chicharro se refiere a los ejemplares pequeños. Sin embargo, aquí, en la especie que nos ocupa (Trachurus trachurus), informantes de Chipiona y Caleta de Vélez llaman jurelas a los ejemplares grandes. Asimismo, Alvar (1964) cita jurela en Ayamonte, Huelva, Chipiona, Málaga y Carboneras, y Abad et al. (1988) en Almería. Como denominaciones exclusivas de algunos puertos, hallamos garapau en Isla Cristina, una alteración del portugués carapau, nombre genérico de los jureles en el país vecino. Asimismo, algunos informantes de El Puerto de Santa María, Cádiz, Puerto Real y Gallineras utilizan la denominación jurel de la caparrocha, con las variantes fonéticas cavanocha, cavarrocha, bagarrocha, cabarroche y cavarrosa (ver etiqueta en la foto auxiliar en el mercado de Chiclana), para los especímenes capturados en una zona indeterminada de la costa gaditana, cuya situación no aciertan a precisar, o la sitúan en "la Barrosa" o en "Cabo Roche", en las proximidades de Conil. No obstante, creemos que a lo que los informantes podrían referirse es a jurel de la caparrosa, de color verde claro o azulado como el de algunas sales de cobre. Por otro lado, el término caparrosa también remite (Corominas y Pascual, 1980) al color rojizo de la rosa del cobre o flor del cobre, Mimulus cupreus, que haría referencia a los destellos cobrizos y violáceos de algunos especímenes. En Estepona, Marbella y Castell de Ferro recogimos jurel de pesquera, voz sobre la que los informantes no dieron más explicación que "porque se coge en cantidad" (Roquetas). En Málaga y Almería le llamaron jurel de baca, voz que se refiere al sistema de pesca con barcos de arrastre denominados bacas. "Porque lo cogen las bacas", dijeron en Málaga. Con este sentido deben tomarse también jurel de fondo (El Puerto de Santa María), es decir, jurel pescado al arrastre porque se encuentra cerca del fondo, y jurel de piedra (Marbella). En Caleta de Vélez lo denominaron también jurel de la costa, en relación a que se encuentra y se pesca en caladeros cercanos a tierra. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. Pérez Arcas (1921) recoge escribano en "Andalucía", voz que ninguno de nuestros informantes utilizó ni aparece en ninguno de los trabajos consultados asociada a esta especie. Confusiones registradas
Bibliografía
ureles — (Cádiz y El Puerto de Sª María) burel — Scomber trachurus (Cádiz y El Puerto de Sª María) urel — (Cádiz y El Puerto de Sª María) jureles — Scomber Trachurus (Costas de Málaga) jurel — Trachurus (Málaga) escribano — Caranx trachurus (Andalucía) jurel — Caranx trachurus (Andalucía) chicharo — Caranx trachurus (Andalucía) jurel (Sanlúcar) jurel blanco (Barbate) jurela (Málaga, Chipiona, Huelva, Ayamonte, Carboneras) buré azaíto (Moguer (Palos)) juré (Almería, Cádiz, Nerja, Almuñécar, Palomares, Balerma, San José, Estepona, Albuñol, Algeciras, Gualchos) buré (Moguer (Palos)) chicharro — Trachurus sp. sp. (Andalucía) jurel — Trachurus sp. sp. (Andalucía) jurel — (Málaga) jurela (Almería) jurel blanco (Almería) jurel (Málaga, Adra, Motril, Almería, Almuñécar, Estepona) juré (Algeciras, Moguer (Palos)) juré blanco (Ayamonte, San Fernando) jurel (Cádiz) jurel (Costa granadina) chicharro (Bahía de Málaga) jurel (Costa gaditana, Litoral andaluz) jurel (La Línea de la Concepción, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Punta Umbría, Barbate, Rota, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Conil, Huelva, Adra) jurel blanco (Almería) jurel (Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Adra, Conil de la Frontera, Tarifa, La Línea de la Concepción, Huelva, Barbate, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Cádiz, Rota, Punta Umbría) jurel (Costa de Granada) jurel blanco (Costa de Granada) jurel (El Puerto de Santa María) jurel (Conil de la Frontera) jurel (Golfo de Cádiz) jurel (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|