NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Carángidos
3A_CODE (FAO): JAATrachurus picturatus
(griego trachouros ‘jurel’; latín picturatus ‘pintado’, color azul más intenso) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo fusiforme. Ojos con membrana adiposa. Último radio blando de las aletas segunda dorsal y anal separado del resto, aunque unido por una pequeña membrana. Dos pequeños radios duros delante de la aleta anal, separados de ella. Línea lateral principal con 93 a 100 escudetes. Línea lateral accesoria corta, hasta los 5 ó 6 primeros radios de la segunda aleta dorsal. Color gris verdoso oscuro brillante en la mitad superior del cuerpo; blanco plateado por los flancos y el vientre; una mancha negra en el ángulo superior del opérculo. Hasta 40 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTrachurus picturatus es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible pero poco apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero se pesca principalmente en aguas mediterráneas. Se trata de una especie de jurel que la mayoría de los informantes diferencia con seguridad de las otras dos de la familia, debido a que su color y forma corporal son claramente distintas y también a que su carne es de menor calidad y suele desecharse. Por eso algunos informantes dicen para diferenciarlo que "está más gordo siempre" (Ayamonte), "es más redondo" (El Terrón, Estepona), o "es más largo" (Fuengirola). No obstante, para otros informantes es simplemente un jurel más y así lo llaman, jurel, en más de la mitad de los 35 puertos de estudio. Con ello, en todas las entrevistas realizadas obtuvimos respuestas y las confusiones fueron mínimas. La denominación más frecuentemente empleada y extendida por toda la costa es jurel negro -nombre comercial de la especie-, por la tonalidad general más oscura de su cuerpo, al que hace mención el epíteto específico de su nombre científico: picturatus 'pintado'. En algunos puertos emplean las variantes negro (Fuengirola), negrón (Isla Cristina), jurel negrón (Ayamonte), negrancho (Isla Cristina), y también aproximaciones indirectas como jurel gitano (Chipiona) y jurel portugués (El Terrón), en relación con la opinión generalizada de que los gitanos y los portugueses tienen la piel oscura. En realidad, la coloración de este pez es más bien azul oscuro por el dorso, lo que da lugar al nombre jurel azul que emplean en algunos puertos de Huelva, Cádiz, Málaga y Granada. Y su cuerpo es más estilizado que el de otros jureles, de donde viene el nombre de jurel de cola larga que recogimos en Caleta de Vélez. Respecto a la baja calidad de su carne hallamos varias voces alusivas: jurel legañoso (Conil), legañoso (Barbate, "porque cuando llevan dos días cogidos se ponen legañosos", con mal aspecto), jurel vación (Málaga, "está muy blando"), jurel mohino y mohino (Almería). En Chipiona lo describen como "lamioso", es decir, blando y fofo. En este sentido, en Fuengirola y Caleta de Vélez hallamos las voces jurel carlino y carlino, que se emplean, según algunos informantes, para el jurel "que tiene el lomo azul" (Fuengirola). La asociación podría justificarse en que carlino, voz italiana que en español es carlín 'moneda de plata de poco valor', acuñada por el rey de Nápoles Carlos de Anjou (s. XIII) a quien debe su nombre (Corominas y Pascual, 1980), podría aludir a la carne de peor calidad de Trachurus picturatus, hecho reconocido por muchos informantes. Cabe añadir que, según Palombi y Santarelli (1969), citados por Fernández.Sevilla (1977) en su estudio del Vocabulario de Palmireno (1569), carlino "es hoy voz del italiano común para Diplodus annularis", un pez de contorno redondeado, lo que nos aleja de Trachurus picturatus, que es de silueta alargada. En varios puertos dispersos por toda la costa obtuvimos la voz chicharro, pero en El Terrón puntualizaban que "chicharro se dice en Portugal". En Punta Umbría llaman charros a los ejemplares pequeños. Por otra parte, en numerosas entrevistas con informantes gaditanos, y en algunas con informantes onubenses, para referirse a Trachurus picturatus apostillan con una de las expresiones siguientes: jurel de la cavarrocha, jurel de la cavanocha, jurel de la caparrocha, jurel de la gavarrocha y jurel de la gavanocha. Según algunos informantes, dichas expresiones podrían referirse a "la Barrosa" o a "Cabo Roche", en las proximidades de Conil, una zona de pesca que produce un "jurel más azul" (Chipiona), "que es más basto" (El Terrón) y que se distingue "por el mal comer que tiene" (Puerto Real). De hecho, normalmente, esta especie no se comercializa para el consumo, sino que se utiliza para piensos o carnadas. No obstante, creemos que a lo que los informantes podrían referirse es a jurel de la caparrosa, de color verde claro o azulado como el de algunas sales de cobre. Por otro lado, el término caparrosa también remite (Corominas y Pascual, 1980) al color rojizo de la rosa del cobre o flor del cobre, Mimulus cupreus, que haría referencia a los destellos cobrizos y violáceos de algunos especímenes. En La Atunara apuntan que este es un jurel de piedra, porque vive en taludes rocosos a más profundidad. En varios puertos de Cádiz, Málaga y Almería encontramos la voz jurela, también jurela negra (Almería), que los informantes asignan a los ejemplares de gran tamaño, en la creencia de que son hembras. Las voces en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se aporta ninguna voz distinta a las recogidas en nuestras encuestas. Confusiones registradas
Bibliografía
jurel negron — “más pequeño, de color negro” (Costas de Málaga) jurel negro (Barbate) jurel negro (Almería) jurel (Litoral andaluz) jurel negro (Costa gaditana) chicharro (Rota, Bahía de Málaga, Barbate) jurel (Almería) jurel negro (Costa de Granada) jurela (Costa de Granada) jurel negro (Sanlúcar de Barrameda, Almería) chicharro (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|