NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Zeiformes > Zeidos
3A_CODE (FAO): JODZeus faber
(griego Zeus ‘Júpiter’, a quien fue consagrado el pez; latín faber ‘artesano’, los huesos del esqueleto semejan por su forma los utensilios del herrero) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo comprimido. Cabeza robusta, con el perfil dorsal convexo. Porción espinosa de la aleta anal con 4 radios duros. Color gris sucio o marrón, con reflejos dorados, líneas irregulares más o menos difusas y una llamativa mancha circular negra en el centro de los flancos rodeada de un aro amarillo; la membrana interradial de la porción espinosa de la aleta anal es de color negro. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasZeus faber es un pez óseo de mediano tamaño, comestible y muy apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, es una especie muy frecuente en la mayoría de las lonjas y mercados andaluces. Se trata por tanto de una especie muy conocida y popular entre los informantes entrevistados, para la que en todas las encuestas obtuvimos respuestas y ninguna confusión, y que en conjunto recibe numerosas denominaciones, basadas en sus peculiares rasgos morfológicos. La denominación más frecuentemente empleada es gallo, que puede decirse está extendida por toda el área de estudio, aunque en algunos puertos no la hayamos recogido expresamente. Este término, gallo, alude a la amplia y erguida aleta dorsal del pez, con prolongaciones filamentosas en los radios, que recuerda a la cresta del macho del ave terrestre homónima. Estas prolongaciones, o "barbas", dan lugar a la denominación barbero con que es conocida en Barbate. En Sanlúcar dicen que este es el gallo de buena casta, para distinguirlo de Zenopsis conchifer, que es gallo de mala casta, por su carne de menor calidad. También la recogimos en las variantes:
En cuanto a la coloración del pez, de tonos gris plomo, más o menos oscuro, verdoso o dorado de la piel, según los ejemplares y su frescura, encontramos los siguientes nombres:
El rasgo morfológico más representativo de esta especie es la mancha circular negra que posee en el centro de cada costado. Según la leyenda popular, estas manchas se deben a la huella de los dedos índice y pulgar del apóstol san Pedro, quien, por orden de Dios, cogió el pez para sacarle de la boca una pieza de oro con la que pagar el tributo del templo. Sin embargo, este hecho, recogido en el evangelio de San Mateo, no menciona ningún pez específico, pues Jesús le dice a Pedro: "Vete al mar, echa el anzuelo, coge el primer pez que pique, ábrele la boca, y en ella hallarás una estatera; tómala y dala por mí y por tí" (tomado de Barriuso, 1986). En sus comentarios durante las encuestas, muchos de nuestros informantes continúan perpetuando esta leyenda, siempre con Zeus faber, pero dan distintas versiones. Para los más ortodoxos, san Pedro es el autor de las manchas, cuando afirman: "dicen que san Pedro cogió uno y se le quedaron los dedos ahí marcados" (Ayamonte), o "este es el que cogió san Pedro" (El Rompido). Sin embargo, una mayoría las atribuye a Dios mismo, hasta el punto de que un informante de Motril exclamó entusiasmado: "¡el Señor!", al ver la foto de Zeus faber. Otros comentan: "este es el que cogió el Señor por el centro y le dejó las huellas" (Caleta de Vélez); "dicen que cuando lo hizo Dios le dejó las huellas de los dedos" (Caleta de Vélez); "aquí puso el dedo el Señor y vino para abajo" (¡!) (o sea, que bajó a la Tierra) (Motril); "tiene el sello que hizo Dios" (Adra); "dicen los antiguos que esto es el dedo de Dios" (Almería). Finalmente, en Garrucha creen que lo que hacía Dios era enseñar al apóstol los nombres de los peces y, cogiendo uno con dos dedos, le dijo: "Pedro, esto es un gallo". Por todo ello esta especie es conocida principalmente como pez de san Pedro (Punta Umbría, Chipiona, Rota, Conil, Barbate, Tarifa, La Línea, Motril), que es el nombre comercial español, y que recogimos en numerosas variantes por toda la costa andaluza, como indica lista siguiente:
Las manchas de los costados dan lugar también a nombres que aluden directamente a ellas, como:
En Cádiz recogimos la voz sanmartíño, y en Caleta de Vélez sanmartín y sanmartillo, que proceden de la tradición gallega de atribuir a san Martín las huellas de sus dedos pulgar e índice en los flancos del pez, tras haberlo soltado al agua al oírlo quejarse lastimosamente (Ríos Panise, 1977). Para Barriuso (1986), una posible relación léxica sería con el mes de marzo, porque es en primavera cuando estos peces se acercan a la costa, más que con san Martín, que se celebra en noviembre. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Pérez Arcas (1921) recoge gallo marino en "Andalucía". Lozano et al. (1965) citan gallo de san Pedro en "Andalucía". Alvar (1989) y Martínez (1992) recogen gallo de la Pasión en Almuñécar y en "costa granadina", respectivamente, voz que relaciona al pez con la Pasión de Cristo en el mismo sentido ya explicado de que las manchas son las huellas de los dedos del apóstol o de los dedos del maestro, según las diferentes leyendas. Además, en Garrucha, Junta de Andalucía (2001) cita pámpano, que podría ser una confusión del informador correspondiente. Bibliografía
gallo — (Cádiz y El Puerto de Sª María) pes de san pedro (Cádiz y El Puerto de Sª María) gallo (Costas de Málaga) El Pez de San Pedro — Zeus Faber (de Cádiz a Málaga) gallo ó pez de San Pedro — Gallus marinus vel zeus faber (Málaga) pez de san pedro (costas de Cádiz y Huelva) gallo de san pedro — Zeus Faber (Cádiz) gallo marino (Andalucía) pez de San Pedro (Andalucía) gallo (Andalucía) pez gallo (Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz) gayopedro (Palomares, Málaga) gayo (Almería, Nerja, Balerma, San José, Carboneras, Estepona, Albuñol, Gualchos) peje gallo (Chipiona) gayo de la pasión (Almuñécar) gallo (Algeciras, Cádiz) pejegallo (Moguer (Palos), Huelva, Ayamonte) gallo de San Pedro (Andalucía) pez gallo (Andalucía) gallo (Málaga) Pez de San Pedro (Cádiz) gallo — Zeus faver (Almería) gallopedro (Almería, Málaga) gallo (San Fernando, Adra, Estepona, Motril, Algeciras) pejegallo (Ayamonte, Moguer (Palos)) gallo de la pasión (Almuñécar) pez de san pedro (Cádiz) gallo (Costa granadina) gallo de la Pasión (Costa granadina) gallo (Málaga, Marbella, Rota, Huelva, Conil, Algeciras, Sanlúcar de Barrameda, Almería, El Puerto de Santa María, Cádiz) pez de san pedro (El Puerto de Santa María, Tarifa, Cádiz, Málaga, Rota, Huelva, Conil, Barbate, Isla Cristina, Sanlúcar de Barrameda) pez gallo (Barbate) pámpano (Garrucha) gallo (Conil de la Frontera, Estepona, Algeciras) pez de san pedro (Ayamonte, Barbate, Marbella) gallo Pedro (Roquetas, Almería, Garrucha) gallo (Algeciras, Chipiona, Málaga, Rota, Barbate, Huelva, Conil de la Frontera, Marbella, Vélez-Málaga, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Almería, El Puerto de Santa María, Estepona) pez de san pedro (El Puerto de Santa María, Tarifa, Rota, Barbate, Huelva, Conil de la Frontera, Isla Cristina, Málaga, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) san pedro (El Puerto de Santa María) gallo (El Puerto de Santa María) pez de san pedro (El Puerto de Santa María) gallo (Conil de la Frontera) pez de San Pedro (Andalucía) |
EQUIVALENTES EN OTROS IDIOMAS
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|