Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Zeiformes > Zeidos

3A_CODE (FAO): JOSZenopsis conchifer (Lowe, 1852)

<
>

Identificación

Cuerpo comprimido. Cabeza robusta, con el perfil dorsal cóncavo. La línea lateral describe un S muy marcada. Porción espinosa de la aleta anal con 3 radios duros. Color gris plateado brillante; flancos con manchas irregulares negras más o menos difusas. Hasta 50 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

gallo, gallo plateado, peje gallo

Isla Cristina

sanpedro, gallo, peje gallo plateado

El Terrón

peje gallo, pez gallo, pez san Pedro, sanpedro

El Rompido

gallo, peje gallo, sanpedro

Punta Umbría

gallo

Huelva

gallo, pez gallo, sanpedro, sanpedro basto

Mazagón

gallo

Bonanza

gallo de mala casta, pez gallo, pez san Pedro basto, sanpedro plateado

Chipiona

gallo, gallo plateado, sanpedro

Rota

gallo, gallo plateado, gallo san Pedro, gallo san Pedro plateado

El Puerto de Santa María

gallo plateado, gallo de fuera

Cádiz

gallo plateado, gallo, gallo churretoso, gallo platero, gallo plata

Puerto Real

gallo, gallo plateado, gallo blanco

Gallineras

gallo, gallo plateado

Sancti Petri

gallo plateado, gallo, peje gallo, gallo terrero

Conil de la Frontera

gallo, pez gallo, pez gallo bravío, sanmartiño, sanpedro, pez gallo negro

Barbate

gallo, pez de san Pedro, pez gallo

Tarifa

gallo, gallo plateado, gallopedro

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

gallo, gallo plateado, sanpedro

La Atunara

gallo, gallo real

Estepona

gallo, gallo blanco, gallo de fondo

Marbella

gallo, gallo blanco, gallo plateado, sanpedro

Fuengirola

sanpedro, gallo, pez gallo, sanpedro plateado

Málaga

gallo, sanpedro, sanpedro plata

Caleta de Vélez

gallo, gallo plateado, sanpedro blanco, sanpedro plateado, gallo dorado

Almuñécar

gallo, sanpedro, pez de san Pedro blanco

Salobreña

gallo

Motril

gallo san Pedro, pez de san Pedro plateado, gallo

Castell de Ferro

gallo, gallopedro

Adra

gallo, gallopedro, pez san Pedro plateado

Roquetas de Mar

gallopedro, gallopedro blanco, sanpedro

Almería

gallopedro, gallopedro plateado

Cabo de Gata

Carboneras

gallopedro

Garrucha

gallopedro

Notas lingüísticas

Zenopsis conchifer es un pez óseo de tamaño moderado, comestible y apreciado localmente. En las costas andaluzas se encuentra solo en caladeros atlánticos (www.fishbase.org). Pese a ello la especie es bien conocida léxicamente en todos los puertos de nuestra zona de estudio y en todas las encuestas (menos en una, en Cabo de Gata) obtuvimos respuestas. Esto es debido a su gran semejanza con Zeus faber, con lo que muchos informantes no dudan en denominarla con varias de las voces empleadas en aquella, porque suelen decir que "es lo mismo" (Isla Cristina), "la misma especie" (Punta Umbría), "de la misma familia" (Ayamonte), "otro gallo" (Rota y Conil), "de otro color" (Sancti Petri), "primo del otro" (Estepona), "otro gallopedro" (Carboneras). No obstante, o precisamente por ello, registramos algunas confusiones.

La denominación más frecuentemente empleada es gallo, que encontramos prácticamente por toda la costa, aunque en algunos puertos no la hayamos recogido expresamente. Este término, gallo, alude a la amplia y erguida aleta dorsal del pez, con prolongaciones filamentosas en los radios, que recuerda a la cresta del macho del ave terrestre homónima. 

Lo mismo que en Zeus faber recogimos las siguientes denominaciones: 

  • pez gallo (El Terrón, Huelva, Sanlúcar, Barbate, Fuengirola),
  • peje gallo (Ayamonte, El Terrón, El Rompido, Sancti Petri),
  • pez de san Pedro (Barbate, Motril), hay que indicar aquí que en Sanlúcar nos hacen ver que es un "gallo sin pintas, que no tiene lunares", pero que, pese a ello, "también lo cogió san Pedro" (!), en alusión a la leyenda mencionada para Zeus faber (ver ficha correspondiente),
  • pez san Pedro (El Terrón), ídem anterior,
  • sanpedro (Isla Cristina, El Terrón, El Rompido, Huelva, Chipiona, Conil, Algeciras, Marbella, Fuengirola, Málaga, Almuñécar, Roquetas), idem anterior,
  • gallo san Pedro (Rota, Motril), ídem anterior,
  • gallopedro (Tarifa, Castell de Ferro, Adra, Roquetas, Almería, Carboneras, Garrucha), ídem anterior,
  • sanmartiño (Conil),  voz a la que no encontramos relación léxica con el pez; para Zeus faber, Barriuso (1986), cree que una posible relación sería con el mes de marzo, porque es en primavera cuando estos peces se acercan a la costa, más que con san Martín, que se celebra en noviembre.

Otros muchos informantes sí perciben que se trata de una especie distinta a Zeus faber, cuando dicen: "es de otro color" (Sancti Petri), "con la cabeza más levantada" (Marbella), "el de la boca para arriba, como las pirañas" (Roquetas), "más remangado el pico para arriba" (Garrucha), "de distintas aguas" (Punta Umbría), "tiene muy poquillo de comer" (Adra), "no es de la misma calidad" (Garrucha), o le asignan directamente el nombre de gallo de mala casta (Sanlúcar).

La diferente configuración de la cabeza, con el perfil dorsal cóncavo, la mandíbula inferior prominente y la aleta dorsal erizada están en el origen de las voces gallo real y pez gallo bravío con las que es conocida en La Atunara y Conil, respectivamente.

Y por su piel de color plata, pulida, brillante y de color más claro lo denominan: 

  • gallo plateado (Ayamonte, Sanlúcar, Chipiona, Rota, El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Tarifa, Algeciras, Marbella, Caleta de Vélez),
  • gallo platero (Cádiz), 
  • gallo plata (Cádiz),
  • gallo san Pedro plateado (Rota),
  • peje gallo plateado (Isla Cristina),
  • pez de san Pedro plateado (Motril),
  • pez san Pedro plateado (Adra),
  • gallopedro plateado (Almería),
  • sanpedro plateado (Sanlúcar, Fuengirola, Caleta de Vélez),  
  • sanpedro plata (Málaga),
  • gallo blanco (Puerto Real, Estepona, Marbella),
  • pez de san Pedro blanco (Almuñécar),
  • sanpedro blanco (Caleta de Vélez), y
  • gallopedro blanco (Roquetas).

Se trata de una especie que vive a más profundidad que Zeus faber, lo que señalan algunos informantes con las voces gallo de fondo (Estepona) y gallo de fuera (El Puerto de Santa María), y, efectivamente, de menor calidad que aquella, como indican las voces gallo churretoso (Cádiz), pez san Pedro basto (Sanlúcar) y sanpedro basto (Huelva).

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

La bibliografía ictionímica para Andalucía contiene escasas referencias a Zenopsis conchifer, que solo recogen las voces gallo (Algeciras), plateado (Barbate), gallo plateado (Huelva, Cádiz, Barbate, Algeciras) y san pedro plateado (Conil) (Junta de Andalucía, 2001 y 2005; Crespo et al., 2001; BOE, 2012).

Confusiones registradas

  • gallo dorado (Caleta de Vélez), nombre de Zeus faber, con brillos dorados, cuando está en el agua
  • gallo terrero (Sancti Petri), nombre de Zeus faber, porque vive más cerca de la costa (tierra)
  • pez gallo negro (Conil de la Frontera), nombre de Zeus faber, que es más oscuro

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.