Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Uranoscópidos

3A_CODE (FAO): UUCUranoscopus scaber Linnaeus, 1758

<
>

Identificación

Cuerpo rechoncho. Cabeza grande, aplastada, provista de una fuerte espina en cada opérculo. Ojos pequeños, en posición dorsal. Boca relativamente grande, súpera o vertical, con un apéndice carnoso dentro del labio inferior (que se despliega para atraer a las presas). Dos aletas dorsales, la primera corta, de color negro, con 4 radios duros; la segunda larga, con 13-15 radios blandos. Aletas pectorales amplias y redondeadas. Aletas pelvianas pequeñas, situadas debajo del cuello. Color marrón amarillento, más claro por el vientre, con numerosas manchas negras irregulares por el dorso y los flancos. Hasta 40 cm de longitud.

X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

rata, araña ronquera

Isla Cristina

rata, peje rata

El Terrón

rata, pez rata

El Rompido

pez rata, rata, ratita

Punta Umbría

rata, araña ronquera, sapo

Huelva

rata, sapo

Mazagón

rata

Bonanza

rata, sapo, goma

Chipiona

rata

Rota

rata

El Puerto de Santa María

rata

Cádiz

rata, perro, pez rata, sapo

Puerto Real

rata, pez rata, sapo

Gallineras

rata, sapo

Sancti Petri

rata

Conil de la Frontera

rata, sapo, araña, pez globo

Barbate

rata

Tarifa

rata, sapo

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

rata, sapo, pez sapo

La Atunara

sapo, araña ronquera, miracielo, rata

Estepona

sapo, pez rata

Marbella

sapo, araña ronquera, rata

Fuengirola

araña ronquera, rata, sapo

Málaga

rata, araña ronquera, chata, sapo

Caleta de Vélez

rata, pez rata, sapo

Almuñécar

sapo

Salobreña

rata, sapo

Motril

sapo, rata

Castell de Ferro

sapo

Adra

araña de roca, araña roncadora, sapo

Roquetas de Mar

sapa, araña de roca, araña ronquera, sapa roncadora

Almería

araña ronquera, araña, araña roncadora, sapo

Cabo de Gata

araña cabezona, araña ronquera

Carboneras

araña ronquera

Garrucha

araña roquera, sapo, cabezudo

Notas lingüísticas

Uranoscopus scaber es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible y apreciado localmente. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero sus capturas no son abundantes. Se trata de una especie bien conocida por todos los informantes entrevistados, debido, principalmente, al peligro que entrañan las fuertes espinas de los opérculos, que pueden causar heridas muy dolorosas. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y apenas se produjeron confusiones.

La denominación más frecuentemente empleada es rata, que encontramos en todos los puertos onubenses, gaditanos y malagueños, y en algunos granadinos (Salobreña y Motril). Este nombre, que alude a la forma globosa del cuerpo, prolongado en un rabo largo, como los roedores homónimos, lo recogimos también con las variantes:

  • pez rata (El Terrón, El Rompido, Cádiz, Puerto Real, Estepona, Caleta de Vélez),
  • peje rata (Isla Cristina) y
  • ratita (El Rompido).

La segunda denominación en frecuencia de ocurrencia es sapo, que es más propia de puertos mediterráneos. "De hechura de sapo", definió Medina Conde (1789) a la especie. La recogimos de forma continuada en todos los puertos desde Conil a Almería (también en Garrucha), mientras que en los puertos atlánticos aparece algo dispersa (Punta Umbría, Huelva, Sanlúcar, Cádiz, Puerto Real, Gallineras). Se debe a la forma y a la coloración del cuerpo, cubierto de mucus, como el pez sapo (Halobatrachus didactylus), del que nuestros informantes distinguen con seguridad (no así al contrario), y lo recogimos también en las variantes:

  • sapa (Roquetas), en tono despectivo, por el peligro de sus púas, y
  • sapa roncadora (Roquetas), por los ronquidos que emite fuera del agua.

En tercer lugar en cuanto a frecuencia de ocurrencia aparece la voz araña ronquera, que recogimos principalmente en puertos mediterráneos (La Línea, Marbella, Fuengirola, Málaga, Roquetas, Almería, Cabo de Gata, Carboneras, Garrucha) y en algunos atlánticos (Ayamonte, Punta Umbría). En los puertos almerienses hallamos la variante araña roncadora (Adra, Roquetas, Almería), y en Conil y Almería araña. Estas voces aluden tanto a las peligrosas espinas operculares, a semejanza de las que poseen los peces araña (Trachinus draco y Trachinus radiatus), como a los ruidos o ronquidos que emite al sacar al pez del agua. 

Tambien recogimos araña de roca (Roquetas) y araña roquera (Garrucha), que hemos mantenido como voces válidas porque Alvar (1989) recogió en Adra el nombre sapo de piedra para esta especie;sin embargo, el hábitat documentado (Fischer et al., 1987 y Junta de Andalucía, 2001) es fondos fangosos y arenosos, en los que el animal se entierra para permanecer oculto a sus presas.  

Otras denominaciones recogidas para esta especie de forma dispersa son las siguientes: 

  • miracielo (La Línea), que alude a la posición dorsal de los ojos, encima de la cabeza, que "siempre" están mirando hacia arriba,
  • perro (Cádiz), por los dientes afilados,
  • chata (Málaga), por la forma de la cabeza, sin hocico prolongado, 
  • cabezudo (Garrucha), por su desproporcionada cabeza, y
  • araña cabezona (Cabo de Gata), idem anterior.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Löfling (1753) recoge tres denominaciones de esta especie que actualmente han desaparecido del léxico marinero andaluz: clérigo, rapacuño y sopajón La primera, como miracielo, se basa en la posición dorsal de los ojos, mirando hacia el cielo, que recuerda a la postura de los religiosos en oración. Las otras dos, que probablemente Löfling transcribiera mal, en lugar de rapaciño y rapagón, de origen gallego, se referirían a la piel desnuda, sin escamas o 'rapada', característica de este pez. En Adra, Alvar (1989) cita sapo de piedra. Martínez (1992) cita peje sapo y sapo roncaó en la costa granadina. En El Puerto, De la Torre (1997) recoge rascacio y gallineta. Esta última voz podría tratarse de una confusión de los informantes ante un pictograma poco claro.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.