NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Lofiformes > Lófidos
3A_CODE (FAO): MONLophius piscatorius
IdentificaciónCuerpo aplastado. Cabeza grande y boca amplia. Una aleta dorsal, con los primeros seis radios libres, de los cuales el primero es largo ("la cañita"), terminado en un apéndice carnoso ("señuelo") bilobulado; el tercero es también largo, más que el de Lophius budegassa, seguidos de 11-12 radios blandos. Aleta anal con 9-10 radios blandos. Piel lisa, sin escamas, cubierta de mucus. Color gris sucio o marrón oscuro por el dorso, con numerosas manchas negras difusas; parte ventral de las aletas pectorales con el borde negro, bien delimitado; vientre blanco y peritoneo blanco. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLophius piscatorius es un pez de interés comercial, comestible pero relativamente apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y, en principio, es una especie bien conocida por todos los informantes entrevistados, aunque a la hora de la identificación léxica se plantean algunas dificultades y contradicciones, debidas a su gran semejanza con Lophius budegassa, la otra especie de la familia presente en nuestras aguas, y a la diferencia de calidad entre ambas. Pese a ello, en las lonjas las dos se venden sin diferenciar, con su abdomen nacarado hacia arriba, para no mostrar el flanco dorsal, de aspecto "feo" (todo es relativo) y baboso. Asimismo, en las estadísticas pesqueras andaluzas las producciones se dan conjuntamente, bajo el mismo epígrafe general. Sin embargo, en los mercados solo hemos observado a la venta a Lophius budegassa, "el bueno" (Garrucha), "el que más vale" (Caleta de Vélez), "el que más dinero vale" (Adra). La denominación más frecuentemente empleada para Lophius piscatorius es rape, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Barriuso (1986) aclara que el término es préstamo del catalán rap 'rape', derivado del latín rapum 'nabo redondo', relativo a la forma del cuerpo del pez, similar a la de la raíz de la planta crucífera del mismo nombre. Se documenta por primera vez como ictiónimo en 1753, en el manuscrito de Löfling. Como Lophius budegassa, a continuación en frecuencia de ocurrencia encontramos dos nombres contradictorios, extendidos por toda la costa andaluza: rape blanco (El Terrón, Huelva, Estepona, Málaga, Caleta de Vélez, Motril, Castell, Almería) y rape negro (Ayamonte, Punta Umbría, Huelva, Mazagón, Sanlúcar, Rota, Cádiz, Sancti Petri, Conil, Marbella, Fuengirola, Motril, Adra, Roquetas, Almería, Carboneras, Garrucha), que, pese a las contradicciones hemos considerado válidos por lo siguiente. El primero es la denominación comercial de la especie, y se basa en el color del peritoneo, blanco en este caso, carácter que puede apreciarse con exactitud abriendo el abdomen del animal, preferiblemente desde el ano. El segundo se basa en el color más oscuro de la piel del animal en su cara dorsal, porque dicen "tiene la barriga blanca, pero es más oscuro por fuera y al revés" (Ayamonte), aunque "depende del animal donde coma, así tiene el color" (Mazagón). Se aprecia, igualmente, que la mayoría de los informantes no distingue bien a las dos especies de rape o que no tienen claros los criterios para diferenciarlas, puesto que rape negro se emplea aquí con más frecuencia de ocurrencia (16,5%) que rape blanco (8,3%), pese a que “negro” equivale a calidad inferior. No obstante, pero unido a lo anterior, algunos informantes sí distinguen a las especies, lo que, atendiendo a esta baja calidad de la carne de Lophius piscatorius, da lugar a las siguientes denominaciones alusivas:
Algunos informantes tratan de diferenciar a Lophius piscatorius con el nombre del hábitat en el que se encuentran, y lo llaman rape de piedra (Almuñécar) y rape de argué (Adra). Efectivamente, esta especie puede encontrarse en fondos rocosos y con vegetación (algas > algueros > argueros > argué). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge para esta especie ningún término diferente a rape. Bibliografía
rape — Lophius (Cádiz y El Puerto de Sª María) rape — “pez de boca grande, con dos cañas en la cabeza” (Costas de Málaga) rape (Andalucía) rape (Balerma, Nerja, Carboneras, Palomares, Albuñol, Estepona, San José, Almería, Gualchos, Almuñécar, Málaga) rape — Lophius sp. (Almería) rape (Almería, Almuñécar, Estepona, Málaga, Adra, Motril) rape (Costa granadina) rape (Litoral andaluz) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|