Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Lofiformes > Lófidos

3A_CODE (FAO): MONLophius piscatorius Linnaeus, 1758

<
>

Identificación

Cuerpo aplastado. Cabeza grande y boca amplia. Una aleta dorsal, con los primeros seis radios libres, de los cuales el primero es largo ("la cañita"), terminado en un apéndice carnoso ("señuelo") bilobulado; el tercero es también largo, más que el de Lophius budegassa, seguidos de 11-12 radios blandos. Aleta anal con 9-10 radios blandos. Piel lisa, sin escamas, cubierta de mucus. Color gris sucio o marrón oscuro por el dorso, con numerosas manchas negras difusas; parte ventral de las aletas pectorales con el borde negro, bien delimitado; vientre blanco y peritoneo blanco. Hasta 2 m de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

mucus

  • Sustancia viscosa segregada por la piel de los peces, que constituye su primera barrera de defensa ante el exterior.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

rape, rape negro, tamboril

Isla Cristina

rape, tamboril

El Terrón

rape, rape blanco

El Rompido

rape

Punta Umbría

rape, rape negro

Huelva

rape, rape blanco, rape de agua, rape negro

Mazagón

rape negro, rape

Bonanza

rape, rape negro, baboso

Chipiona

rape

Rota

rape, rape negro

El Puerto de Santa María

rape

Cádiz

rape, goma, rapa, rape negro

Puerto Real

rape

Gallineras

rape

Sancti Petri

rape, rape negro

Conil de la Frontera

rape, rape negro

Barbate

rape, rape duro

Tarifa

rape

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

rape

La Atunara

rape

Estepona

rape blanco, rape

Marbella

rape, rape negro

Fuengirola

rape, rape negro

Málaga

rape, rape blanco

Caleta de Vélez

rape, rape blanco

Almuñécar

rape, rape de piedra

Salobreña

rape

Motril

rape blanco, rapa, rape, rape negro

Castell de Ferro

rape, rape blanco

Adra

rape, rapa, rape de argué, rape negro

Roquetas de Mar

rape, rape negro

Almería

rape, rape blanco, rape negro

Cabo de Gata

rape

Carboneras

rape, rape negro

Garrucha

rape negro, rape

Notas lingüísticas

Lophius piscatorius es un pez de interés comercial, comestible pero relativamente apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y, en principio, es una especie bien conocida por todos los informantes entrevistados, aunque a la hora de la identificación léxica se plantean algunas dificultades y contradicciones, debidas a su gran semejanza con Lophius budegassa, la otra especie de la familia presente en nuestras aguas, y a la diferencia de calidad entre ambas. Pese a ello, en las lonjas las dos se venden sin diferenciar, con su abdomen nacarado hacia arriba, para no mostrar el flanco dorsal, de aspecto "feo" (todo es relativo) y baboso. Asimismo, en las estadísticas pesqueras andaluzas las producciones se dan conjuntamente, bajo el mismo epígrafe general. Sin embargo, en los mercados solo hemos observado a la venta a Lophius budegassa, "el bueno" (Garrucha), "el que más vale" (Caleta de Vélez), "el que más dinero vale" (Adra).

La denominación más frecuentemente empleada para Lophius piscatorius es rape, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Barriuso (1986) aclara que el término es préstamo del catalán rap 'rape', derivado del latín rapum 'nabo redondo', relativo a la forma del cuerpo del pez, similar a la de la raíz de la planta crucífera del mismo nombre. Se documenta por primera vez como ictiónimo en 1753, en el manuscrito de Löfling.

Como Lophius budegassa, a continuación en frecuencia de ocurrencia encontramos dos nombres contradictorios, extendidos por toda la costa andaluza: rape blanco (El Terrón, Huelva, Estepona, Málaga, Caleta de Vélez, Motril, Castell, Almería) y rape negro (Ayamonte, Punta Umbría, Huelva, Mazagón, Sanlúcar, Rota, Cádiz, Sancti Petri, Conil, Marbella, Fuengirola, Motril, Adra, Roquetas, Almería, Carboneras, Garrucha), que, pese a las contradicciones hemos considerado válidos por lo siguiente. El primero es la denominación comercial de la especie, y se basa en el color del peritoneo, blanco en este caso, carácter que puede apreciarse con exactitud abriendo el abdomen del animal, preferiblemente desde el ano. El segundo se basa en el color más oscuro de la piel del animal en su cara dorsal, porque dicen "tiene la barriga blanca, pero es más oscuro por fuera y al revés" (Ayamonte), aunque "depende del animal donde coma, así tiene el color" (Mazagón). Se aprecia, igualmente, que la mayoría de los informantes no distingue bien a las dos especies de rape o que no tienen claros los criterios para diferenciarlas, puesto que rape negro se emplea aquí con más frecuencia de ocurrencia (16,5%) que rape blanco (8,3%), pese a que “negro” equivale a calidad inferior.

No obstante, pero unido a lo anterior, algunos informantes sí distinguen a las especies, lo que, atendiendo a esta baja calidad de la carne de Lophius piscatorius, da lugar a las siguientes denominaciones alusivas:

  • rape de agua (Huelva), por su carne de poca consistencia,
  • baboso (Sanlúcar), por el abundante mucus de la piel,
  • goma (Cádiz), por su carne de textura correosa,
  • rape duro (Barbate), ídem anterior, y
  • rapa (Cádiz, Motril, Adra), por el carácter supuestamente despectivo que tiene el femenino.

Algunos informantes tratan de diferenciar a Lophius piscatorius con el nombre del hábitat en el que se encuentran, y lo llaman rape de piedra (Almuñécar) y rape de argué (Adra). Efectivamente, esta especie puede encontrarse en fondos rocosos y con vegetación (algas > algueros > argueros > argué).

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge para esta especie ningún término diferente a rape.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.