NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Beloniformes > Escomberesócidos
3A_CODE (FAO): SAUScomberesox saurus saurus
(latín scomber ‘caballa’, por las pínnulas + esox ‘lucio’, aspecto; griego sauros ‘lagarto’, forma alargada) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado, comprimido lateralmente. Mandíbulas alargadas y finas, en forma de pico, la superior algo más corta que la inferior. Aletas dorsal y anal seguidas de 5 a 7 pínnulas. Línea lateral muy próxima al perfil ventral. Color azul oscuro por el dorso; flancos plateados. Hasta 45 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasScomberesox saurus saurus es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible, aunque menos apreciado que Belone belone, una especie similar, como indican algunos comentarios alusivos recogidos a nuestros informantes: "esto es lo que comemos ahora en lata, que dicen que es el boquerón y la anchoa" (Marbella); "lo que ponen por boquerones en las latas" (Fuengirola); "esto es lo que meten en las latas y le dicen anchoa" (Fuengirola); "la agujeta (Belone belone) no sirve para conserva; este sí, le cortas la cabeza y la cola y se sacan filetes como de anchoa" (Caleta de Vélez). Ahora bien, "es muy bueno para pescar" (Roquetas de Mar). Presente en todo el litoral andaluz, se captura más abundantemente en el surmediterráneo (Junta de Andalucía, 2001). Aunque nunca la hemos visto a la venta en nuestras lonjas y mercados durante el periodo de estudio (el ejemplar de la foto principal formaba parte de un revuelto de especies pequeñas desechadas), se trata de una especie conocida por la mayoría de los informantes entrevistados, de los que solo en el 15% de las encuestas (en puertos atlánticos) no obtuvimos respuestas y no registramos confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es algarín, que encontramos en todos los puertos desde Algeciras a Garrucha, y, curiosamente, en casi todos los de Huelva, mientras que en la costa de Cádiz solo aparece en Cádiz y Barbate. Este nombre se debe, según unos informantes, a que este pez pelágico deposita sus huevos y se camufla en la vegetación del fondo marino, principalmente en las praderas de posidonia y zostera, cuyas hojas en forma de cinta se asemejan a su cuerpo alargado y estrecho. Aunque son fanerógamas, estas plantas reciben la denominación popular de algas, y las zonas donde se producen se les llama algares, algar y alguer (zona de algas) (Martínez, 1977). Por eso hay también, por ejemplo, un salmonete de argué (alguer), que es el que vive en fondos de algas. Sin embargo, informantes de Mazagón sostienen que se llama algarín "porque es muy algarero (argarero), que forma mucha algarabía (argarabía) encima del agua", es decir, que se apelotonan y saltan mucho en la superficie. De esta costumbre acrobática vienen las voces saltón (Conil, La Línea, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez, Castell de Ferro) y saltarín (Barbate). En las costas gaditanas y onubenses predominan las voces aguja y agujón, de las que aguja aparece una vez en el Mediterráneo (Caleta de Vélez) y agujón ninguna. Aguja (siempre pronunciado abuja), deriva de la forma del latín vulgar acucula 'aguja', diminutivo del latín clásico acus 'aguja'. En Cádiz, un informante la llamó corroyuelo, sin más explicaciones, pero podría tratarse de un derivado de correhuela, el nombre común de Convolvulus arvensis, entre otras, una planta rastrera cuyos tallos se enredan y trepan por los objetos que encuentran, en alusión a la mencionada facultad del algarín de camuflarse entre la vegetación del fondo. En Gallineras hallamos el término espetón, que Alvar (1964) encuentra también en Carboneras. La RAE lo define como "hierro largo y delgado"; viene de espeto, que a su vez procede de spitus 'asador' y este del escandinavo antiguo spjôt 'venablo' y del suizo spait 'aguja, punta' (Corominas y Pascual, 1980). Aplicado al pez, viene de su forma alargada con la cabeza terminada en punta por sus maxilares largos, delgados y puntiagudos. En Barbate recogimos igüelo y jiguelo, deformaciones de hijuelo, que hacen referencia a que algunos informantes creen estar ante las crías o retoños de Belone belone, un pez muy parecido a Scomberesox saurus saurus pero bastante más largo. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Abad et al. (1988) recogen la forma alguerín en Almería, y Martínez (1992) cita sartoncillo en la costa granadina. Por su parte, Junta de Andalucía (2001) recoge paparda, espadín y boladó para "Litoral andaluz", mientras que De la Torre concreta paparda y espadín en El Puerto. La primera voz, paparda, podría venir de latín alba-parda 'blanca-parda' (Barriuso, 1986), en relación al color blanco y oscuro del animal por el vientre y por el dorso, respectivamente. Espadín, deriva de su forma alargada y de color brillante, como la hoja de una espada corta. Y boladó (volador), por los saltos con los que se desplaza por encima de la superficie del agua. Bibliografía
aguja — Esox (Cádiz y El Puerto de Sª María) agujas — Esox Osseus (Costas de Málaga) abujón — Scomberesox saurus (Ayamonte, Moguer (Palos), Huelva) zartón — Scomberesox saurus (Algeciras) sartó — Scomberesox saurus (Nerja) argarín — Scomberesox saurus (Albuñol, Balerma) aguja — Scomberesox saurus (Cádiz, Palomares) abuja — Scomberesox saurus (Almuñécar, Estepona, Gualchos, Chipiona) sartón — Scomberesox saurus (Málaga) espetón — Scomberesox saurus (Carboneras) algarín — Scomberesox saurus (Almería, San José) saltón — Scomberesox saurus (Andalucía) alguerín — Scombereso saurus (Almería) zartón — Scomberesox saurus (Algeciras) boladó — Scomberesox saurus (San Fernando) abujeta — Scomberesox saurus (Motril, Almuñécar) sartón — Scomberesox saurus (Adra, Málaga) abujón — Scomberesox saurus (Ayamonte, Moguer (Palos)) abuja — Scomberesox saurus (Estepona) argarín — Scomberesox saurus (Costa granadina) abujeta — Scomberesox saurus (Costa granadina) sartón — Scomberesox saurus (Costa granadina) agujeta — Scomberesox saurus (Costa granadina) sartoncillo — Scomberesox saurus (Costa granadina) algarín — Scomberesox saurus (Málaga, Marbella, Adra, Vélez-Málaga, Estepona, Fuengirola) alguerín — Scomberesox saurus (Almería) algarín — Scomberesox saurus (Litoral andaluz) paparda — Scomberesox saurus (Litoral andaluz) aguja — Scomberesox saurus (Litoral andaluz) saltón (Barbate) alguerín (Almería) saltarín (Algeciras) algarín (Vélez-Málaga, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Adra) paparda — Scomberesox saurus (El Puerto de Santa María) agujón — Scomberesox saurus (El Puerto de Santa María) espadín — Scomberesox saurus (El Puerto de Santa María) aguja — Scomberesox saurus (El Puerto de Santa María) algarín (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|