Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Beloniformes > Hemiránfidos

3A_CODE (FAO): HBRHyporhamphus picarti (Valenciennes, 1847)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado, comprimido lateralmente. Mandíbulas muy diferentes, la inferior larga y fina, la superior muy corta y triangular. Aletas dorsal y anal muy retrasadas. Línea lateral muy próxima al perfil ventral. Color verde-grisáceo por el dorso, con el borde de las escamas marcado en negro; flancos con una banda longitudinal plateada; vientre blanquecino. Hasta 15 cm de longitud.

X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

agujón, algarín

Isla Cristina

aguja, agujón, espetón

El Terrón

algarín, agujón

El Rompido

aguja, agujón, agujón de la costa, algarín

Punta Umbría

algarín

Huelva

agujón, aguja, algarín

Mazagón

algarín

Bonanza

agujón, aguja

Chipiona

agujón, aguja

Rota

aguja, agujón, agujeta

El Puerto de Santa María

agujón, aguja

Cádiz

aguja, algarín

Puerto Real

aguja, agujón

Gallineras

aguja

Sancti Petri

aguja

Conil de la Frontera

aguja, algarín

Barbate

aguja blanca, igüelo, saltarín, jigüelo

Tarifa

agujeta, espetón

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

algarín

La Atunara

algarín, saltón

Estepona

agujeta, algarín

Marbella

algarín, agujeta, saltón

Fuengirola

algarín, saltón

Málaga

agujeta, algarín, saltón

Caleta de Vélez

agujeta, saltón, algarín, aguja

Almuñécar

algarín

Salobreña

algarín

Motril

algarín

Castell de Ferro

algarín

Adra

algarín, agujeta

Roquetas de Mar

algarín, algarín corto, saltón, saltoncillo

Almería

algarín

Cabo de Gata

Carboneras

algarín

Garrucha

agujeta, algarín

Notas lingüísticas

Hyporhamphus picarti es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible, aunque solo localmente; no se comercializa. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es relativamente frecuente en los estuarios. En principio puede parecer una especie conocida por la mayoría de los informantes entrevistados. De hecho, en pocas encuestas (17% y 10% de las realizadas en los puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) no obtuvimos ninguna respuesta, y tampoco registramos confusiones. Sin embargo, en realidad, es una especie poco conocida por los informantes entrevistados, muchos de los cuales se sorprenden al saber que hay una tercera especie de aguja, además de Belone belone y Scomberesox saurus saurus. Solo detectamos cierta familiaridad con ella en pescadores del estuario del Guadalquivir y de los corrales de pesca de Rota y Chipiona, donde no es raro observar a este pez (Fernández-Delgado et al., 2000; Arias, 2005).

Pese al desconocimiento general (que también se aprecia en la bibliografía para Andalucía, en la que no se menciona a esta especie), su aspecto relativamente parecido a Belone belone y a Scomberesox saurus saurus hace que los informantes no duden en denominarla con los mismos nombres que a estas.

Así, las denominaciones más frecuentemente empleadas son, en este orden:

  • algarín, que encontramos en la mayoría de los puertos por toda la costa objeto de estudio, 
  • aguja, propia de puertos onubenses y gaditanos, principalmente,
  • agujón, propia de algunos puertos onubenses y gaditanos, y
  • agujeta, propia sobre todo de puertos mediterráneos.

Algunos informantes aprecian, sin embargo, que son especies distintas, sobre todo cuando se fijan bien en sus características mandíbulas desiguales, pero no saben qué nombre tiene. Aclaran entonces que las agujas "las hay varios modelos" (Rota) o que en esta aguja "la fórmula es diferente" (Roquetas), y tratan de distinguirla de las otras dos especies anteriores empleando nombres comparativos basados en el color, el tamaño o el hábitat, como:

  • aguja blanca (Barbate), por su tonalidad general más clara, 
  • algarín corto (Roquetas), porque es de menor tamaño, y 
  • agujón de la costa (El Rompido), para diferenciarlo de Belone belone y Scomberesox saurus saurus, que se capturan más hacia afuera.

En Isla Cristina y Tarifa hallamos el término espetón, que Alvar (1964) encuentra también en Carboneras. La RAE lo define como "hierro largo y delgado"; deriva de espeto, que a su vez procede de spitus 'asador' y este del escandinavo antiguo spjôt 'venablo' y del suizo spait 'aguja, punta' (Corominas y Pascual, 1980). Aplicado al pez, viene de su forma alargada con la cabeza terminada en punta por sus maxilares largos, delgados y puntiagudos.

Según los informantes, estos peces saltan mucho en la superficie del agua cuando se ven perseguidos. De aquí las voces saltón (La Línea, Marbella, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez, Roquetas), saltarín (Barbate) y saltoncillo (Roquetas). 

En Barbate recogimos igüelo y jiguelo, deformaciones de hijuelo, que hacen referencia a que algunos informantes creen estar ante las crías o retoños de Belone belone, relativamente parecido a Hyporhamphus picarti pero bastante más largo y grande.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se cita a esta especie, como quedó dicho más arriba.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.