Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

agujeta

[2.1.1] Término

agujeta

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

femenino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

ninguna

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Esta voz deriva de la forma del latín vulgar acucula 'aguja', diminutivo del latín clásico acus 'aguja'.

El sufijo derivativo -ete, -eta, de origen oriental, según el Diccionario de la Real Academia Española se utiliza «para formar diminutivos, despectivos u otras palabras de valor afectivo, a veces de manera no muy explícita, a partir de adjetivos y sustantivos. Regordete, calvete, vejete, amiguete, caballerete. Muchas palabras han perdido esos valores. Peseta, juguete. Y no pocos sustantivos vienen directamente del francés. Bonete, florete, ribete. En ciertos casos, toma la forma -cete. Meloncete, galancete». En el caso de las especies agrupadas bajo este término, reconocemos un evidente sentido despectivo, ya que son animales que bien por su escaso valor en el mercado bien por unas cualidades que no son apreciadas por los informantes, apoyan el tono peyorativo del sufijo.

La asociación de Dasyatis pastinaca y Pteromylaeus bovinus a una aguja es debida al fuerte aguijón de bordes dentados que estas especies tienen en la cola. Del peligro de dolorosas heridas que esto conlleva y de la baja calidad de la carne proviene la escasa valoración que de ellas realizan los informantes mediante el sufijo derivativo -eta.

Belone belone, Scomberesox saurus saurus y Hyporhamphus picarti son denominadas agujetas por la forma alargada de los maxilares como del resto de su cuerpo, hecho que lleva al informante a identificar metafóricamente a las especies con una aguja. Además, el escaso valor de su carne en el mercado (Scomberesox saurus saurus y Hyporhamphus picarti no se comercializan) hace que los informantes la marquen con el sufijo apreciativo -eta.

Tetrapturus pfluegeri se denomina agujeta por la similitud que presenta su afilada prolongación de las mandíbulas con la forma puntiaguda de una aguja. El diminutivo peyorativo -eta está asociado a su poco valor comercial.

Una prueba de todo ello es que el pez espada o aguja paladar, Xiphias gladius, de rostro con aspecto similar a las especies anteriores pero de carne de alto valor económico, nunca fue denominada agujeta por nuestros informantes.

[8] Notas lingüísticas

La forma agujeta se registra sólo en puertos gaditanos. En la costa onubense no se documenta en ninguna ocasión. Podemos asegurar, por lo tanto, que es una denominación asociada a Cádiz y no a Huelva.

Desde el punto de vista de la pronunicación, observamos el trueque de la g en b que da lugar a la forma vulgar y descuidada abujeta, excepto en la pronunciación esmerada de ciertos informantes.

 

[10.19] Primera cita

  • Anónimo-1756, en Pensado (1982), sin asociar a nombre científico
  • AlvarLópez-1964, asociado a Belone belone y a Dasyatis pastinaca
  • Ictioterm (2010), asociado a Pteromylaeus bovinus, Scomberesox saurus saurus, Hyporhamphus picarti y Tetrapturus pfluegeri

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

29-11-2009

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.