Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Venéridos

3A_CODE (FAO): CTGRuditapes decussatus (Linnaeus, 1758)

(latín decussatus ‘dividido’, estrías) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Concha sólida, ovoide, alargada, cuadrangular, con el margen posterior casi recto. Valvas simétricas, con costillas aserradas concéntricas y radiales, muy finas y juntas, que forman un apretado retículo, más abierto en los extremos. Charnela con tres dientes cardinales en cada valva. Seno paleal profundo, sin llegar al centro de la valva, con un pequeño ángulo en la parte de arriba. Borde de las valvas liso. Coloración muy variable, en general marrón claro (pero también las hay casi negras), decorada con dibujos diversos, frecuentemente bandas radiales oscuras; interior blanquecino. Hasta 7 cm de longitud.

X

charnela

  • Conjunto de dientes que forma la articulación de cierre de la concha de los moluscos bivalvos.
Glosario de anatomía
X

diente cardinal

  • Diente de la charnela de los moluscos bivalvos.
Glosario de anatomía
X

seno paleal

  • Escotadura que presenta la línea paleal junto al músculo aductor posterior.
Glosario de anatomía
X

valva

  • Cada una de las dos piezas que constituyen la concha de un molusco bivalvo.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

almeja fina

Isla Cristina

almeja fina, almeja

El Terrón

almeja fina, almeja de carril

El Rompido

almeja fina, almeja

Punta Umbría

almeja fina

Huelva

almeja fina

Mazagón

almeja fina

Bonanza

almeja del corral, almeja de corral, almeja fina

Chipiona

almeja fina, almeja de carril

Rota

almeja fina, almeja de carril, almeja fina de carril

El Puerto de Santa María

almeja fina

Cádiz

almeja fina, almeja del ojo, almeja antigua

Puerto Real

almeja fina, almeja

Gallineras

almeja, almeja fina, almeja negra

Sancti Petri

almeja negra, almeja fina, almeja fina de carril

Conil de la Frontera

almeja fina, almeja de río, almeja fina de río, almeja negra

Barbate

almeja fina, almeja fina de río, almeja negra

Tarifa

almeja, almeja fina, almeja gallega

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

almeja negra, almeja de carril, almeja de río

La Atunara

almeja, almeja de carril, almeja de río

Estepona

almeja, almeja de carril, almeja de fango, almejón

Marbella

almeja, almeja de fango, almeja fina, almeja negra

Fuengirola

almeja, almeja de carril, almeja de la ría, almeja de río, almeja vieja

Málaga

almeja, almeja de carril, almeja fina, chirla

Caleta de Vélez

almeja, almeja del norte

Almuñécar

almeja, almeja de carril

Salobreña

almeja de carril

Motril

almeja, almeja fina, chocha

Castell de Ferro

almeja, almeja de carril

Adra

almeja de carril, almeja, almejón

Roquetas de Mar

almeja, almeja auténtica, almeja de carril, chirla

Almería

almeja, almeja de carril, verache

Cabo de Gata

almeja

Carboneras

almeja

Garrucha

almeja, almeja de carril

Notas lingüísticas

Ruditapes decussatus es un bivalvo muy apreciado, de gran interés comercial, al que todos los informantes entrevistados conocen, salvo excepciones aisladas, debidas principalmente a distracciones.

En los puertos onubenses y gaditanos, desde Ayamonte hasta Tarifa, la denominación más frecuentemente empleada es almeja fina, que alude a la gran calidad gastronómica de la especie. En el Mediterráneo, este nombre lo encontramos también en Marbella, Málaga y Motril.

En relación con su calidad, en muchos puertos de toda la costa andaluza (El Terrón, Chipiona, Rota, Algeciras, La Línea, Estepona, Fuengirola, Málaga, Almuñécar, Salobreña, Castell de Ferro, Adra, Roquetas, Almería, Garrucha), recibe la denominación de almeja de carril (almeja fina de carril, en Rota y Sancti Petri), que remite a la localidad pontevedresa de O Carril, en cuyos parques de cultivo se obtienen producciones industriales de Ruditapes decussatus que gozan de gran prestigio. Por eso algunos informantes la llaman almeja gallega (Tarifa) y otros almeja de la ría, "de la ría de Vigo" (Fuengirola), o almeja del norte (Caleta de Vélez).

No obstante, en muchos casos los informantes desconocen a qué se debe el nombre de almeja de carril. De hecho, en el ámbito de los corrales de pesca de Sanlúcar, Chipiona y Rota -situados en las playas rocosas de estas tres localidades, en cuya orilla arenosa se crían de forma natural pequeñas cantidades de esta especie a partir de semillas sembradas en los años 60 del siglo XX-, se la denomina almeja de corral y almeja del corral (Sanlúcar), pero también almeja de carril o almeja fina de carril, con la explicación de "porque es de corral", o que "se coge en los corrales", como distintivo de calidad, según informantes de Rota; es decir, aquí corral equivale a carril.

La tradición marisquera en algunas localidades gaditanas dice que esta almeja hay que cogerla "al ojo", es decir buscando las marcas o agujeritos que dejan los sifones en el sustrato y escarbando en ellas hasta encontrar al animal. De aquí el nombre de almeja del ojo (Cádiz).

Para informantes de Conil, Barbate, Algeciras, La Línea y Fuengirola esta es la almeja de río, o almeja fina de río (Conil), en relación a las poblaciones naturales que existen en los caños salados de las marismas o "en una manga de mar" (Fuengirola), que son "ríos" para informantes gaditanos y malagueños, respectivamente.

En estos ríos el sustrato donde vive la almeja es predominantemente fangoso. De ahí que en Estepona y Marbella la denominen almeja de fango. Y dado que este fango es de color negro, la concha de los individuos allí criados suele ser oscura, esta almeja recibe también el nombre de almeja negra (Gallineras, Sancti Petri, Conil, Barbate, Marbella). 

Informantes de Cádiz y Fuengirola llamaron a esta especie almeja antigua y almeja vieja, respectivamente, pero sin dar ninguna explicación.

En bastantes puertos de toda la costa, pero principalmente mediterráneos, encontramos el genérico almeja. Corominas y Pascual (1980) establecen la procedencia léxica de este vocablo en el latín vulgar amygdula, latín amygdala 'almendra', por la forma del molusco, realtivamente parecida a la del fruto del mismo nombre. Informantes de Estepona y Adra le dan el nombre de almejón, por el gran tamaño que alcanza.

Para informantes de Roquetas, Ruditapes decussatus es la almeja auténtica. En Almería hallamos verache, que es un nombre "del norte", según el informante, que podría ser una variante de verace 'verdadera'.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge la denominación cebollera (Alvar, 1964), pero debe considerarse una confusión, pues corresponde a Callista chione, la concha fina, que se caracteriza por el color rojizo de su periostraco, semejante al de la piel de la cebolla.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.