NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Venéridos
3A_CODE (FAO): KLKCallista chione
IdentificaciónConcha sólida, ovalada, con las valvas simétricas, muy pulidas, con finísimas esculturas concéntricas. Charnela con tres dientes y un diente lateral grande en la valva izquierda. Seno paleal profundo, terminado en ángulo. Borde de las valvas liso. Coloración marrón brillante, con bandas concéntricas y radiales algo más oscuras; interior blanco. Hasta 10 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasCallista chione es un bivalvo comestible, fácil de distinguir por su gran tamaño y por las valvas de superficie lisa, brillante, de color marrón. "Es grandota y tiene una lengua colorada", dijo un informante de Mazagón. Se encuentra en todas las costas del área de estudio, pero su presencia es más frecuente en los puertos del Mediterráneo. De aquí que la identificación léxica resulte más complicada a los informantes de puertos onubenses y gaditanos, en cuyas entrevistas registramos mayor número de encuestas sin respuestas (23%, frente a solo 3% en las de puertos mediterráneos) y bastantes confusiones con otras especies de bivalvos, pese a su aspecto tan diferente. La denominación empleada con mayor frecuencia de ocurrencia es concha fina, que encontramos en prácticamente todos los puertos de la costa andaluza. Alude a la superficie lisa y suave de las valvas, más que a la calidad de la carne, de valor culinario inferior al de otros lamelibranquios comestibles de nuestras aguas. De aquí el nombre almeja basta que dio un informante de Gallineras, aunque todo es relativo. En sentido despectivo está dicha también la voz pedrusco (Huelva), por cuanto significa "pedazo de piedra sin labrar" (RAE), si bien la forma contorneada y la pulida textura de la concha indican todo lo contrario. Su aspecto característico, de concha globosa y ovalada, de superficie lustrosa y color rojizo, está en el origen de las voces almeja huevo (Mazagón), almeja brillante (Sanlúcar) y almeja roja (Conil), respectivamente. Asimismo, los ictiónimos papa (Rota), pepeta (El Puerto) y cebollera (Algeciras, La Línea), se deben al parecido simultáneo de este bivalvo con la patata (Solanum tuberosum), por su concha globosa, y con la cebolla (Allium cepa), por el color marrón del periostraco (capa externa de la concha) similar al de la piel de esta planta hortense. Informantes granadinos la denominan malagueña (Almuñécar, Motril, Castell de Ferro) y en Rota almeja malagueña, porque las capturas más importantes proceden de caladeros de Málaga. Algunos informantes que no conocen bien a la especie la denominan solo con la voz genérica almeja (Punta Umbría, Rota, El Puerto, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Algeciras, Carboneras). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge almejón de sangre en la costa granadina (Peña y Ruiz, 2003), alusivo al color rojo de la carne. Confusiones registradas
Bibliografía
concha fina (Marbella, Almería, Rincón de la Victoria, Estepona, Vélez-Málaga, Fuengirola, Málaga) cebollera (La Línea de la Concepción) concha fina (Litotal andaluz) almeja malagueña (Granada) cebollera (La Línea de la Concepción) concha fina (Costa de Granada) almejón de sangre (Costa de Granada) cebollera (La Línea de la Concepción) concha fina (Vélez-Málaga, Fuengirola, Málaga, Marbella, Almería, Rincón de la Victoria, Estepona) concha fina (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|