Identificación
Concha sólida, ovoide, cuadrangular, con el margen posterior casi recto. Valvas simétricas, con costillas aserradas concéntricas y radiales que forman un retículo menos tupido que en la especie anterior. Charnela con tres dientes cardinales en cada valva. Seno paleal profundo y redondeado, sin llegar al centro de la valva. Borde de las valvas liso. Coloración muy variable, en general marrón, decorada con dibujos diversos, frecuentemente grandes machas o bandas oscuras concéntricas o irregulares; interior blanquecino. Hasta 8 cm de longitud.
X
charnela
- Conjunto de dientes que forma la articulación de cierre de la concha de los moluscos bivalvos.
|
Glosario de anatomía
X
seno paleal
- Escotadura que presenta la línea paleal junto al músculo aductor posterior.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
almeja semi, marroquina, semi, semialmeja, mechillón |
Isla Cristina |
almeja, madrealmeja, almeja mezclada |
El Terrón |
almeja japonesa, almeja turca, semi |
El Rompido |
almeja japonesa, almeja, semi |
Punta Umbría |
almeja de fango, chocha negra, almeja chocha, chocha |
Huelva |
almeja, picurriño |
Mazagón |
babosa |
Bonanza |
almeja semi, semi, chocha |
Chipiona |
almeja, almeja china, almeja semi, italiana, semi |
Rota |
almeja, almeja semi |
El Puerto de Santa María |
almeja, almeja japonesa, almeja chocha |
Cádiz |
almeja, almeja de cultivo, semi |
Puerto Real |
almeja, almeja japonesa |
Gallineras |
almeja, almeja de factoría, almeja semi, almeja de Huelva |
Sancti Petri |
almeja, almeja fina, almeja italiana |
Conil de la Frontera |
almeja, almeja semi, chocha |
Barbate |
almeja, semi, chocha |
Tarifa |
almeja, almeja japónica |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
almeja, almeja de carril, almeja portuguesa, semi |
La Atunara |
almeja, almeja semi, almeja chocha |
Estepona |
almeja, chirla, chocha |
Marbella |
almeja, almeja de fango, almeja chirla, chirla |
Fuengirola |
almeja, almeja de río, chocha |
Málaga |
almeja, almeja chocha |
Caleta de Vélez |
almeja, chirla, chocha |
Almuñécar |
almeja, chocha |
Salobreña |
almeja de carril |
Motril |
almeja, chirla, chocha |
Castell de Ferro |
almeja |
Adra |
almeja, almeja italiana, corruco |
Roquetas de Mar |
almeja, almeja de río, almeja japonesa, almeja salsera |
Almería |
almeja de carril, almeja, almeja italiana |
Cabo de Gata |
almeja |
Carboneras |
almeja |
Garrucha |
almeja, almeja normal |
Notas lingüísticasRuditapes philippinarum es un bivalvo comestible, muy abundante y apreciado, aunque no de tanta calidad como Ruditapes decussatus, la almeja fina. Por eso dicen en Ayamonte que "es más brusca". Muy parecida a Ruditapes decussatus -aunque fácilmente distinguible con un mínimo de atención-, su identificación léxica plantea no pocos problemas a bastantes informantes, quienes en algunas encuestas no dan ninguna respuesta (17% de las realizadas en los puertos atlánticos; 3% en las de los mediterráneos), y en muchas de ellas recurren la denominación genérica almeja, que es la que presenta mayor frecuencia de ocurrencia de todas las obtenidas. También se producen algunas confusiones extrañas, puesto que los informantes emplean nombres de especies muy diferentes (Acanthocardia tuberculata, Venus verrucosa, Chamelea gallina), o improvisan alguno para no quedar mal.
Esta especie procede de Asia, se introdujo en Italia en 1983 y después en nuestras costas, donde ya se encuentra de forma natural, además de cultivarse industrialmente. Por otro lado, la nomenclatura científica de la especie ha pasado por varios sinónimos hoy no válidos, como Venerupis semidecussata y Tapes semidecussata, antes de establecerse el actual Ruditapes philippinarum. Los informantes utilizan una amplia variedad de nombres para señalar estas tres circunstancias.
Respecto a su origen foráneo, encontramos:
- almeja japonesa (El Terrón, El Rompido, El Puerto, Puerto Real, Roquetas),
- almeja japónica (Tarifa),
- almeja china (Chipiona),
- almeja italiana (Sancti Petri, Adra, Almería), o italiana (Chipiona),
- almeja portuguesa (Algeciras),
- almeja turca (El Terrón),
- marroquina ("de Marruecos", Ayamonte).
En cuanto al hábitat natural y modo de obtención:
- almeja de río (Fuengirola, Roquetas), los caños salados de las marismas y las mangas de mar son "ríos" para los informantes,
- almeja de fango (Punta Umbría, Marbella), el fango es el sustrato habitual de estos "ríos",
- almeja de cultivo (Cádiz), y
- almeja de factoría (Gallineras).
En relación a sus antiguos sinónimos científicos con el epíteto semidecussata:
- almeja semi (Ayamonte, Sanlúcar, Chipiona, Rota, Gallineras, Conil, La Línea),
- semi (Ayamonte, El Terrón, El Rompido, Sanlúcar, Chipiona, Cádiz, Barbate, Algeciras), y
- semialmeja (Ayamonte).
Solo cuatro informantes de los 216 entrevistados insistió en la calidad gastronómica de esta especie, denominándola almeja fina (Sancti Petri) y almeja de carril (La Línea, Salobreña, Almería). Este último en relación a las almejas producidas en los parques de cultivo de la localidad pontevedresa de O Carril, entre las cuales también se encuentra Ruditapes philippinarum, a partir de semillas procedentes de criaderos nacionales (Camariñas) y extranjeros (Italia). En sentido culinario, en Roquetas recogimos almeja salsera, porque al ser una almeja muy abundante, es habitual en muchos platos.
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ningún nombre distinto a los recogidos en nuestras encuestas.
Confusiones registradas
- almeja de Huelva (Gallineras), almeja mezclada (Isla Cristina) y chocha negra (Punta Umbría), improvisaciones de los informantes
- madrealmeja (Isla Cristina), nombre de Venerupis pullastra, no incluida en Ictioterm
- corruco (Adra), nombre de Acanthocardia tuberculata, muy distinta, de concha redondeada y costillas solo radiales
- almeja chirla (Marbella), chirla (Estepona, Marbella, Caleta de Vélez, Motril) y mechillón (Ayamonte), nombres de Chamelea gallina, de concha redondeada
- almeja chocha (Punta Umbría, El Puerto de Santa María, La Atunara, Málaga), babosa (Mazagón) y chocha (Punta Umbría, Bonanza, Conil de la Frontera, Barbate, Estepona, Fuengirola, Caleta de Vélez, Almuñécar, Motril), nombres de Polititapes rhomboides, de valvas con solo estrías concéntricas, de color marrón
- picurriño (Huelva), nombre de Venus verrucosa, muy distinta, de concha redondeada y costillas solo concéntricas
Bibliografía
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
almeja |
|
37,59% |
chocha |
|
7,52% |
semi |
|
6,02% |
almeja semi |
|
5,26% |
almeja japonesa |
|
5,26% |
almeja chocha |
|
3,01% |
chirla |
|
3,01% |
almeja de carril |
|
3,01% |
almeja italiana |
|
2,26% |
almeja de fango |
|
1,50% |
almeja de río |
|
1,50% |
babosa |
|
1,50% |
madrealmeja |
|
0,75% |
almeja de cultivo |
|
0,75% |
almeja japónica |
|
0,75% |
semialmeja |
|
0,75% |
almeja salsera |
|
0,75% |
italiana |
|
0,75% |
corruco |
|
0,75% |
marroquina |
|
0,75% |
almeja china |
|
0,75% |
mechillón |
|
0,75% |
almeja chirla |
|
0,75% |
almeja turca |
|
0,75% |
picurriño |
|
0,75% |
almeja fina |
|
0,75% |
almeja de factoría |
|
0,75% |
almeja portuguesa |
|
0,75% |
|