Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Escrobiculáridos

3A_CODE (FAO): OBNScrobicularia plana (da Costa, 1778)

<
>

Identificación

Concha quebradiza, con las valvas ovaladas y simétricas. Superficie exterior con numerosas estrías concéntricas de anchura variable. Valva izquierda con un diente cardinal. Seno paleal profundo, que sobrepasa el centro de la valva. Borde de las valvas liso. Coloración gris negruzco, a veces una banda marrón óxido; interior blanco transparente. Hasta 7 cm de longitud.

X

diente cardinal

  • Diente de la charnela de los moluscos bivalvos.
Glosario de anatomía
X

seno paleal

  • Escotadura que presenta la línea paleal junto al músculo aductor posterior.
Glosario de anatomía
X

valva

  • Cada una de las dos piezas que constituyen la concha de un molusco bivalvo.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

coquina de fango, almeja, clica fina

Isla Cristina

clica de fango, clica

El Terrón

almeja de fango, coquina de río, almeja fina

El Rompido

almeja de fango, almeja macho, clica de fango

Punta Umbría

coquina de Cádiz, coquina de fango

Huelva

coquina de fango, coquina de Cádiz, coquina de El Puerto de Santa María

Mazagón

Bonanza

coquina de fango, coquina de río

Chipiona

coquina de fango, coquina de barro, coquina de cieno, coquina de Sanlúcar, coquina negra

Rota

coquina de fango, coquina, coquina de Huelva

El Puerto de Santa María

coquina, coquina de fango

Cádiz

coquina de fango, coquina, coquina de Cádiz, coquina de la Isla

Puerto Real

coquina de fango, coquina, coquina de Puerto Real

Gallineras

coquina de fango, coquina

Sancti Petri

coquina, coquina basta, coquina de fango

Conil de la Frontera

coquina, coquina de fango, coquina de río

Barbate

coquina, clica negra, coquina de fango

Tarifa

almeja de río

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

almeja, almeja portuguesa, almeja tonta

La Atunara

almeja de río

Estepona

coquina del río Barbate, chocha

Marbella

almeja negra

Fuengirola

coquina de fango

Málaga

almeja, almeja cagalona, chicla

Caleta de Vélez

almeja de Cádiz, almeja de fango

Almuñécar

tonta

Salobreña

almeja de fango

Motril

almeja

Castell de Ferro

almeja, piedra

Adra

almeja

Roquetas de Mar

almeja fina

Almería

almeja, almeja negra

Cabo de Gata

Carboneras

almeja

Garrucha

coquina del Guadalquivir

Notas lingüísticas

Scrobicularia plana es un bivalvo comestible, muy abundante en las planicies fangosas intermareales de estuarios y caños de las marismas de Cádiz y Huelva. Ampliamente conocido y apreciado, sobre todo por informantes de los puertos cercanos a Cádiz y de algunos de Huelva, donde solo en el 13% de las encuestas realizadas en la zona atlántica no obtuvimos respuestas. Cabe señalar como anécdota -que demuestra hasta que punto es popular la especie en determinados ámbitos-, que un informante de Puerto Real, pescadero, no especialmente cualificado, empleó en las encuestas el nombre científico de la especie: "Scrobicularia plana", dijo. Por el contrario, en los puertos mediterráneos este molusco es poco frecuente y conocido, como indica el elevado 55% de encuestas sin respuesta. En el resto es habitual el empleo de nombres genéricos y también los de otras especies relativamente parecidas, que, por lo general, resultan confundidos.

La denominación más frecuente de las obtenidas es coquina de fango, nombre que alude al hábitat característico de la especie, el fango pegajoso y cremoso característico de zonas húmedas de elevada sedimentación. Esta voz es propia sobre todo de puertos donde este molusco está sometido a intenso marisqueo y comercialización irregular, sobre todo desde Sanlúcar a Barbate, aunque también la hallamos en Ayamonte, Punta Umbría y Huelva, y, aisladamente, en Fuengirola. En Chipiona especifican con coquina de barro y coquina de cieno. En relación con el hábitat donde es típico el mencionado sustrato fangoso, encontramos el nombre de coquina de río (El Terrón, Sanlúcar, Conil), tanto referido a los estuarios de verdaderos ríos, como a los caños salados de las marismas, que también son "ríos" para los informantes.

Otros informantes se decantan por nombres que son casi "denominaciones de origen" para algunos, indicativos del lugar donde la especie se recolecta en abundancia y es de calidad, lo que un informante de Puerto Real designó como "coquina original, de aquí". Así, recogimos los siguientes:

  • coquina de Cádiz (Punta Umbría, Huelva, Cádiz),
  • coquina de Sanlúcar (Chipiona), del estuario del Guadalquivir,
  • coquina de El Puerto de Santa María (Huelva), de los fangos del río Guadalete,
  • coquina de la Isla (Cádiz), de San Fernando, conocida como Isla de León,
  • coquina de Puerto Real (Puerto Real), en el saco interno de la bahía de Cádiz
  • coquina del río Barbate (Estepona), en sus marismas, y
  • coquina del Guadalquivir (Garrucha), del estuario, junto a Sanlúcar de Barrameda.  

Pese a la buena calidad gastronómica de esta especie, pregonada por muchos informantes gaditanos, otros aseguran que esta es la coquina basta (Sancti Petri), de calidad inferior, que "solo se puede comer en los meses con R -septiembre a abril-, porque en los otros tiene el periodo, como las mujeres" (Cádiz), en referencia a los especímenes que se recolectan en la época reproductiva -mayo a agosto-.

En Chipiona recogimos coquina negra, alusivo al color negruzco de la concha, sobre todo de ejemplares extraídos de capas profundas del sedimento, de gris oscuro casi negro.

Algunos informantes gaditanos emplean solo el término coquina (Rota, El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Barbate), procedente del castellano coco, una voz de creación expresiva, de la que Corominas y Pascual (1980) citan derivados en otras lenguas, como el italiano còcco o cucco 'huevo' (voz infantil) y el francés coque 'cáscara de huevo'. Así, coquina se relaciona metafóricamente con Scrobicularia plana por su concha blanca, delgada y quebradiza similar a la cáscara de un huevo. 

En algunos puertos atlánticos más occidentales la asimilan con la clica (Spisula solida) pero establecen diferencias. Así, la denominan clica de fango (Isla Cristina, El Rompido) y clica fina (Ayamonte), y en Barbate clica negra.

En los puertos del Mediterráneo, sobre todo en las costas más orientales donde, como dijimos, la especie es menos conocida (aunque también en Ayamonte, en el otro extremo), emplean la denominación general de almeja (Málaga, Motril, Castell de Ferro, Adra, Almería, Carboneras), así como los nombres compuestos de almeja de fango (Caleta de Vélez, Salobreña) y almeja de río (Tarifa, La Línea), relativos al hábitat, y almeja cagalona (Málaga), almeja macho (El Rompido) y almeja portuguesa (Algeciras), referidos a su menor calidad frente a las almejas genuinas.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía solo se recogen los nombres de coquina de San Fernando, bajo el epígrafe "Litoral andaluz", y el nombre comercial nacional de almeja de perro, alusivo, tal vez, a la baja calidad de su carne.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.