Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Venéridos

3A_CODE (FAO): VNRPolititapes rhomboides (Pennant, 1777)

(griego, tapes ‘tapete’, estrías a modo de tejido; griego, rhombos, ‘rombo’, forma corporal) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Concha sólida, ovalada trapezoidal, con las valvas simétricas y esculturas concéntricas muy finas y juntas. Charnela con tres dientes. Seno paleal profundo, sin llegar al centro de la valva. Borde de las valvas liso. Coloración blancuzca o crema, con dibujos diversos de bandas o zig-zag marrones, más o menos oscuros. Interior blanco. Hasta 5 cm de longitud.

X

charnela

  • Conjunto de dientes que forma la articulación de cierre de la concha de los moluscos bivalvos.
Glosario de anatomía
X

seno paleal

  • Escotadura que presenta la línea paleal junto al músculo aductor posterior.
Glosario de anatomía
X

valva

  • Cada una de las dos piezas que constituyen la concha de un molusco bivalvo.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

clica

Isla Cristina

chocha, babosa

El Terrón

almeja japonesa

El Rompido

chocha, babosa

Punta Umbría

chocha, chocha blanca

Huelva

chocha

Mazagón

chocha

Bonanza

chocha

Chipiona

chocha

Rota

almeja, chocha

El Puerto de Santa María

chocha

Cádiz

almeja

Puerto Real

almeja

Gallineras

almeja, almeja de mar, perrillo

Sancti Petri

chocha

Conil de la Frontera

almeja chocha

Barbate

almeja, chocha

Tarifa

almeja chocha

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

almeja, chocha

La Atunara

chocha, chocha colorada

Estepona

chocha, almeja chocha

Marbella

chocha

Fuengirola

chocha

Málaga

chocha, almeja real, chocha rubia

Caleta de Vélez

chocha, almeja, almeja chocha, almeja de arena, chocha rubia

Almuñécar

almeja, chocha

Salobreña

concha fina

Motril

almeja, chocha

Castell de Ferro

almeja

Adra

almeja, almeja malagueña

Roquetas de Mar

almeja, concha fina

Almería

almeja, chocha

Cabo de Gata

almeja

Carboneras

almeja

Garrucha

almeja

Notas lingüísticas

Polititapes rhomboides es un bivalvo comestible, moderadamente apreciado. Aunque es más frecuente en los mercados del litoral surmediterráneo, como Estepona, Marbella, Fuengirola y Málaga, es conocido prácticamente en todos los puertos de la zona de estudio. Su identificación léxica no plantea problemas serios a la mayoría de los informantes. Solo registramos algunas confusiones -como suele ocurrir con las especies de bivalvos muy parecidas- y en pocas encuestas no obtuvimos respuestas (8% en las de los puertos atlánticos; 13% en las de los mediterráneos). No obstante, bastantes informantes recurrieron a la denominación general de almeja, principalmente en los puertos almerienses, donde la especie es ocasional.

La denominación más frecuentemente empleada es chocha, que encontramos en casi todos los puertos de Huelva, Cádiz, Málaga y Granada. A veces la recogimos como almeja chocha (Conil, Tarifa, Estepona, Caleta de Vélez). De origen desconocido, leyendo a Corominas y Pascual (1980) podría inferirse que chocha alude a la menor calidad de la especie.

Algunos informantes utilizan unidades fraseológicas relacionadas con el color de la concha, como chocha blanca (Punta Umbría), chocha colorada (La Línea) y chocha rubia (Málaga, Caleta de Vélez).

En Málaga recogimos la voz almeja real, tal vez para revalorizarla frente a otras especies de almejas más apreciadas. En Adra la identifican con almeja malagueña, porque saben que provienen de aquella zona.

Algunos informantes la llaman almeja de mar (Gallineras) y almeja de arena (Caleta de Vélez), para distinguirla de otras especies de bivalvos a las que denominan almejas de río (caños salados de las marismas) y almejas de fango, como Ruditapes decussatus y Ruditapes philippinarum. 

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ningún nombre distinto a los obtenidos en nuestras encuestas.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.