NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Calionímidos
3A_CODE (FAO): LYYCallionymus lyra
IdentificaciónCuerpo alargado y comprimido, sin escamas. Cabeza ancha, triangular. Ojos grandes, en posición dorsal. Boca de labios gruesos. Mandíbula superior protráctil. Preopérculo prolongado en un espolón con varias puntas, que recuerda a un anzuelo. Dos aletas dorsales, la primera con 4 radios espinosos, muy alta en los machos; la segunda con 9 radios blandos. Aletas pelvianas en posición yugular. Coloración marrón rojiza, con numerosas manchas claras y pequeñas. Hasta 30 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasCallionymus lyra es un pez de pequeño tamaño, poco frecuente y sin interés comercial, que se desecha de las capturas. Poco conocido por los informantes entrevistados, sobre todo de los puertos atlánticos, en el 70% de las encuestas realizadas en estos no obtuvimos respuestas, mientras que este porcentaje fue del 32% en las de los puertos mediterráneos. En el resto obtuvimos una amplia variedad de denominaciones, aunque bastantes de ellas erróneas, debidas a que algunos informantes confunden a Callionymus lyra con otras especies, le atribuyen capacidades que no posee o improvisan nombres al azar. El nombre válido más frecuentemente empleado es guitarra, que encontramos en casi todos los puertos mediterráneos -y una vez en Huelva-. Se debe a la forma del pez, de cuerpo comprimido, con la cabeza de forma triangular, semejante a la caja de algunos modelos de guitarras eléctricas, y el tronco alargado, a modo de mástil del instrumento (comparar con Rhinobatos rhinobatos, pez cartilaginoso). También lo recogimos como guitarrilla (Marbella), guitarrica y guitarrita (Almuñécar) y pez guitarra (Motril). Bastante menos frecuente pero extendida por toda la costa andaluza, aunque de forma dispersa, encontramos la voz lagarto (Isla Cristina, El Terrón, El Rompido, El Puerto, Tarifa, Salobreña, Garrucha), y también pez lagarto (Rota, Estepona) y salamanquesa (Punta Umbría, Mazagón), debidas a la forma triangular de la cabeza y el color jaspeado de la piel, que recuerdan a las de los reptiles homónimos. El característico y peligroso espolón con varias puntas curvadas que tienen estos peces a ambos lados de la cabeza, que se engancha como un anzuelo, da lugar al nombre de pez anzuelo, recogido en los puertos de Punta Umbría, Huelva y Cádiz. En el mismo sentido de peligrosidad, en el Mediterráneo le llaman demonio (Estepona, Fuengirola, Adra), diablo (Marbella), diablico (Caleta de Vélez) y cuerno (Málaga). Por eso, en Fuengirola dijeron: "este pega unos pinchazos que no veas". Informantes de Ayamonte, El Terrón, Punta Umbría y Roquetas la denominaron rata, motivado por su cuerpo abultado por la zona anterior, seguido de una larga y estrecha cola, y dicho en sentido despectivo por el nulo valor comercial de la especie. En Ayamonte recogimos burriño, probablemente debido al color rojo del pez, del latín burrus 'rojizo' (Corominas y Pascual, 1980). El diminutivo -iño y la localidad donde se recoge el término, al lado de Portugal, nos inclina a pensar que el uso del derivado se debe a influencia portuguesa. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge dragón (Pérez Arcas, 1921), bajo el epígrafe "Andalucía". Junta de Andalucía (2001) cita primita en “Puertos pesqueros andaluces”. Confusiones registradas
Bibliografía
El Lagarto — Callionimus Lira (de Cádiz a Málaga) La Guitarra — Callionimus Lira (de Cádiz a Málaga) guitarra — Callionimus lyra (costas de Cádiz y Huelva) lagarto (costas de Cádiz y Huelva) lagarto (Andalucía) dragón (Andalucía) guitarra (Andalucía) guitarra (Cádiz) Guitarra (Cádiz) primita — Callonymus lyra (Puertos pesqueros andaluces) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|