NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Mugiliformes > Mugílidos
3A_CODE (FAO): MUFMugil cephalus
(latín mugil, nombre del pez; griego kephalé ‘cabeza’, gran tamaño) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado, casi cilíndrico. Cabeza grande, ancha y dura. Morro redondeado y boca pequeña. Ojos cubiertos con un gran párpado adiposo, como una membrana transparente. Dos aletas dorsales, la primera con 4 radios duros; la segunda con uno duro y 8 blandos. Aleta anal con 3 radios espinosos y 8-11 blandos. Sin línea lateral. Coloración pardo amarillenta brillante, más oscura por el dorso y blanca por el vientre; aletas pelvianas, anal y caudal amarillas. Hasta casi 75 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasMugil cephalus es una de las especies de mugílidos consideradas en nuestro estudio que mejor diferencian los informantes, ya que es fácil de reconocer por su cabeza grande y chata, el cuerpo masivo y las aletas amarillas. De hecho, gran parte de los ictiónimos que emplean en su identificación léxica se basan en estos caracteres. En todas las encuestas recogimos respuestas y apenas registramos confusiones. Estadísticamente, la denominación más empleada es lisa, nombre genérico con el que son conocidas en toda la costa andaluza estas especies, si bien, en este caso la frecuencia de ocurrencia del término (36,09%) es considerablemente menor que en Chelon labrosus (74,44%), la lisa por antonomasia. Lisa es una voz de origen desconocido (Barriuso, 1986). El siguiente nombre en orden de frecuencia es mújol, propio de los puertos almerienses y algunos granadinos, aunque también lo recogimos en Málaga. Mújol, del latín mugil y mugilis 'mújol' 'viscoso' (Barriuso, 1986), alude a la mucosidad característica que cubre el cuerpo de estos peces, que los hace sumamente resbaladizos y difíciles de coger con las manos (ver garriento en Liza aurata). Sin embargo, en conjunto, las voces que hacen alusión a los caracteres distintivos que antes mencionábamos, presentan una frecuencia de ocurrencia mayor (21,05%). Así, por el gran tamaño de la cabeza, y típicas de puertos onubenses y gaditanos, encontramos: capitán (Huelva, Mazagón, Sanlúcar, Chipiona, El Puerto, Cádiz, Conil, Barbate), cabezudo (Ayamonte, Chipiona, Conil, Barbate), cabezón (Isla Cristina, Huelva, Mazagón), lisa cabezona (Huelva) y mújol cabezón (Roquetas, Carboneras). Por la forma redondeada y roma de la cabeza, en puertos del Mediterráneo le llaman morro (La Línea, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez, Almuñécar), lisa morro (Almuñécar) y lisa chata (Caleta de Vélez). En este sentido, en Gallineras, a los ejemplares de tamaño mediano, los llaman macuquinos, tal vez por la apariencia tosca de su cabeza, que recuerda a unas antiguas monedas de oro y plata, llamadas macuquinas, cortadas y acuñadas manualmente a golpe de martillo, en uso hasta mediados del siglo XIX (DRAE). En localidades costeras gaditanas ligadas a esteros de salinas marítimas, principalmente Cádiz, Puerto Real, San Fernando (Gallineras) y Chiclana (Sancti Petri), también en Chipiona, emplean la voz serranillo para denominar a esta especie. Los informantes creen que estos nombres se deben al color pardo grisáceo del dorso del pez, por el que en Cádiz también le dicen serrano y en El Puerto serranete. Asimismo, otros informantes lo denominan negrón (Ayamonte), negrona (El Terrón, El Rompido), negrora (Punta Umbría), negrorra (Punta Umbría) y lisa negra (Castell de Ferro), pero creemos que el empleo de estas variantes se debe a una solución improvisada de los informantes, como indica su baja frecuencia de ocurrencia (3,75%) frente a la que tienen en Chelon labrosus (10,52%), que sí presenta realmente una coloración negra. Más propio de Mugil cephalus es el nombre de lisa amarilla que emplean en El Terrón y Punta Umbría, en alusión al color amarillo de sus aletas pelvianas, anal y caudal, así como a los brillos dorados del dorso del animal fresco. En Rota y Cádiz es conocida como zorrito y zorro, sobre todo en el ámbito de los corrales de pesca, porque "es un pescado muy astuto", muy rápido y difícil de coger. Por su costumbre de dar grandes saltos fuera del agua algunos informantes de Huelva le dan el nombre de saltón. En San Fernando, en el ámbito de los despesques de esteros, a los ejemplares pequeños les llaman lebranchos, voz que también recogimos con anterioridad a este estudio (Arias y Drake, 1990 y 1999), y que con otras especies de mugílidos (Liza aurata, Liza saliens) hemos registrado en la forma lambrancho. Podría proceder de lebrasto o cachorros de liebre (Corominas y Pascual, 1980), por cuanto estos peces son igual de veloces en su huida que los mamíferos lagomorfos del mismo nombre. Como al resto de especie de esta familia, los informantes consideran que Mugil cephalus se alimenta de detritus en las salidas de aguas residuales sin depurar de algunas localidades costeras o que vive en zonas portuarias contaminadas. Por eso le llaman albur mojonero (Isla Cristina), lisa merdera (Almuñécar), lisa fangosa (Caleta de Vélez) o petrolero (Ayamonte), e incluso la tildan de "la más asquerosa" (Málaga). Sin embargo, esto se debe a cierto desconocimiento de algunos informantes y a su tendencia a considerar que todas las especies de mugílidos se comportan igual. En realidad, atendiendo a la frecuencia de ocurrencia de estas voces, Mugil cephalus es la que menores valores presenta. La única voz que podríamos considerar más ajustada al comportamiento de Mugil cephalus es lisa fangosa, ya que esta especie suele enterrarse en el fango, tanto para alimentarse de pequeños invertebrados bentónicos que allí viven como para esconderse en su huida de los pescadores. De hecho, en los despesques de estero, la red barredera manual que allí se emplea les pasa una y otra vez por encima y no los captura. Es preciso vaciar el estero de agua lo máximo posible y recogerlos a mano rebuscando en el fango. Además, es la especie más apreciada gastronómicamente por la exquisita calidad de su carne y de sus huevas, sobre todo si están criados en esteros. Por eso, en El Rompido, un informante lo calificó como "el bueno"; en Cádiz, para otro, era un "robalo americano", o sea, algo excelente; y, también en Cádiz, un mayorista de pescado afirmó: "si son de estero, me los llevo todos". Este pez es conocido por su rápido crecimiento y por el gran tamaño que alcanzan los adultos viejos. En ocasiones, algunos capataces de esteros los mantienen vivos por varios años y consiguen individuos de proporciones espectaculares, a los que incluso les ponen nombres, como a uno de 75 cm de longitud al que Fernando Pecci Tocino, capataz de la salina San Judas (en San Fernando), llamaba "El Abuelo", por lo viejo que era (unos 5 años). Además, su presencia en los despesques año tras año, era una prueba fehaciente de que los pescadores furtivos no habían "tocado" aquel estero. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge morrúo, que alude a su cabeza roma y robusta, y múgil, un nombre común castellano. También figuran garriento y boga, que deben tomarse como confusiones con Liza aurata y Boops boops, respectivamente.
Confusiones registradas
Bibliografía
capitan — (Cádiz y El Puerto de Sª María) mugil (Costas de Málaga) El Capitán — Mugil Cephalus (de Cádiz a Málaga) El Cabezudo — Mugil Cephalus (de Cádiz a Málaga) cabezon — Cephalus (Málaga) cabezudo (costas de Cádiz y Huelva) mugil (Andalucía) capitán (Andalucía) mujol (Andalucía) lisa (Andalucía) cabezudo (Andalucía) negrona (cuando es grande) (Barbate) albur (Sanlúcar, Huelva, Isla Cristina) lisa (cuando es pequeño) (Barbate) zerranillo (Cádiz) mújo (Almería, Carboneras, Palomares, San José) liza (Moguer (Palos)) garriento (Chipiona) pescao liza (Ayamonte) morro (Algeciras, Estepona, Málaga, Nerja) lisa (Gualchos, Albuñol, Almuñécar) cabezúo (Ayamonte) moro (Algeciras, San Fernando) lisa — Mugil capito (Almería, Almuñécar, Motril, Adra) morro (Málaga, Estepona) liza (Ayamonte) serrano (Cádiz) serranillo (Cádiz) morrúo (Costa granadina) mujo (Costa granadina) liza (Costa granadina) capitán (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) mujo (Litoral mediterráneo) lisa (Litoral mediterráneo) capitán (Chipiona) serranillo (Barbate) macuquino (Barbate) lebrancho (Barbate) cabezudo (Barbate) negrona (Barbate) lisa (Andalucía, Barbate) mujol (Andalucía) albur (Andalucía) lisa (El Puerto de Santa María) boga (El Puerto de Santa María) múgil (Conil de la Frontera) lembrancho (Rota) capitán (Chipiona) zorrito (Rota) lambrancho (Rota) múgil (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|