Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Mugiliformes > Mugílidos

3A_CODE (FAO): LZSLiza saliens (Risso, 1810)

(latín saliens ‘que salta’, sobre el agua) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado, casi cilíndrico. Cabeza redondeada. Zona escamosa de la cabeza sobrepasa los orificios nasales anteriores, con escamas de 2 o 3 crestas longitudinales. Aletas pectorales, abatidas hacia adelante, sobrepasan el borde posterior del ojo. Dos aletas dorsales, la primera con 4 radios espinosos; la segunda con uno espinoso y 8 blandos. Aleta anal con 3 radios espinosos y 8-11 blandos. Sin línea lateral. Coloración gris plateado brillante, algo más oscura por el dorso y blanca por el vientre; una mancha anaranjada o cobriza (oro viejo) en el opérculo. Hasta 30 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

albur, lisa, mojonero, petrolero

Isla Cristina

lisa

El Terrón

lisa, mojonero

El Rompido

lisa

Punta Umbría

lisa, lisa amarilla, lisa blanca

Huelva

albur, lisa

Mazagón

albur mojonero, lisa

Bonanza

bucel, garriento, lisa

Chipiona

bucel, garriento

Rota

albur, bucel, lambrancho, lisa

El Puerto de Santa María

lisa, negrona

Cádiz

bucel, lisa

Puerto Real

zorreja, bucel

Gallineras

zorreja

Sancti Petri

bucel, lisa, zorrejato, liseta

Conil de la Frontera

lisa, bucel, capitán

Barbate

albur, bucel, alburito, buselito, capitán

Tarifa

lisa, mújol

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

lisa, mújol

La Atunara

lisa, lubina

Estepona

lisa de la pinta, lisa de caño

Marbella

mújol

Fuengirola

lisa de pinta amarilla, lisa, lisa de la lista amarilla, morro

Málaga

lisa de pinta amarilla, lisa de punto amarillo, lisa garrúa

Caleta de Vélez

lisa, lisa de la pinta amarilla, lisa de pinta amarilla

Almuñécar

lisa, lisa de la pinta, mújol

Salobreña

mújol

Motril

lisa, mújol, lisa de la pinta

Castell de Ferro

lisa de la pinta, santarroche

Adra

mújol, lisa, santarroche

Roquetas de Mar

lisa de la pinta, mújol, mújol de la pinta amarilla, mújol saltarín

Almería

lisa

Cabo de Gata

mújol

Carboneras

lisa, mújol

Garrucha

mújol, lisa

Notas lingüísticas

Liza saliens es la especie menos conocida de la familia Mugílidos, porque es la más difícil de distinguir, dado su gran parecido con Liza aurata. No entra en las lonjas y es raro verla en los mercados, salvo en algunos de localidades de la bahía de Cádiz (San Fernando, Puerto Real, Chiclana) en la época de despesques de esteros, pero se vende mezclada con otras especies. También es la que menos crece y la menos apreciada gastronómicamente: "siempre está muy delgada", anque las grandes estan muy buenas de comer", dicen en Puerto Real. Además es la que se estropea antes una vez fuera del agua y adquiere mal aspecto, lo que motiva el sobrenombre de "la fea" que le adjudican en Cádiz. Sólo en el ámbito de los esteros de las salinas de Cádiz es perfectamente identificada léxicamente, aunque no por todos los pescadores.

Todo ello explica que en el 25% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos no obtuviéramos respuestas, y en el resto registráramos algunas confusiones. En los puertos mediterráneos esto ocurrió solo en el 2% de las encuestas, debido a que en ellos los informantes emplean prácticamente los mismos nombres que con Liza aurata.

La denominación más frecuentemente empleada y recogida en la mayoría de los puertos es lisa, nombre genérico con el que son conocidas en toda la costa andaluza las cinco especies de la familia mugílidos presentes en nuestras aguas. Lisa es una voz de origen desconocido (Barriuso, 1986). En Punta Umbría recogimos lisa blanca, para distinguir a Liza saliens de Chelon labrosus, que es la negrona.

El siguiente nombre en orden de frecuencia es mújol, propio de puertos granadinos y almerienses, aunque también lo encontramos en Tarifa, Algeciras y Marbella. Mújol, del latín mugil y mugilis 'mújol' 'viscoso' (Barriuso, 1986), alude a la mucosidad característica que cubre el cuerpo de estos peces, que los hace sumamente resbaladizos y difíciles de coger con las manos. En algunos puertos llaman garro y sarro a esta mucosidad y de aquí las voces garriento, "porque tiene mucho garro"(Sanlúcar, Chipiona) y lisa garrúa (Málaga). Garro podría ser una deformación de sarro, y sarro puede venir de saburra, secreción mucosa espesa, según el DRAE. No obstante, Liza saliens no se caracteriza precisamente por ser tan viscosa como Liza aurata, hecho que también se aprecia por la distinta frecuencia de ocurrencia del término garriento en ambas especies: 9,02% en Liza aurata y 6,02% en Liza saliens.

Una voz gaditana, recogida en la mayoría de los puertos de la provincia, es bucel (oído siempre busel) (Sanlúcar, Chipiona, Rota Cádiz, Puerto Real, Sancti Petri, Conil, Barbate). Se trata de un término de origen incierto, que también encontramos en la forma derivada bucelito (Barbate).

La característica mancha amarilla, de color cobrizo (oro viejo) que posee esta especie en los opérculos -bastante distinta a la mancha dorada de Liza aurata-, está en el origen de un numeroso grupo de denominaciones, sobre todo por la costa mediterránea andaluza. Como en Liza aurata, los informantes se refieren a la especie como: "la de la pintita colorada" (Isla Cristina), "la de la pinta amarilla" (Mazagón, Marbella), "la del cachete plateado" (Cádiz), "la que tiene un lunar amarillo aquí en la agalla" (Adra), o "la que tiene el punto amarillo" (Almería). Y así, la llaman:

  • lisa de la pinta (Estepona, Almuñécar, Motril, Castell de Ferro, Roquetas), 
  • lisa de pinta amarilla (Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez),
  • lisa de la pinta amarilla (Caleta de Vélez),
  • lisa de punto amarillo (Málaga),
  • lisa de la lista amarilla (Fuengirola),
  • lisa amarilla (Punta Umbría),
  • mújol de la pinta amarilla (Roquetas).

En algunos puertos de Huelva y Cádiz se la conoce como albur (Ayamonte, Huelva, Rota, Barbate) y alburito (Barbate). El término albur deriva del hispanoárabe bûri, y este del árabe al-burî 'el pez', ambos procedentes de la ciudad egipcia Bura, donde cabe suponer que estos peces serían muy abundantes (De la Torre y Arias, 2012).  

No obstante, de los resultados de nuestro estudio se deduce que albur es un término propio de Liza ramada (asociados ambos con un 21,8% de frecuencia de ocurrencia), cuya aplicación a Liza saliens (5,26% de frecuencia) proviene del hecho de que para muchos informantes "todo es lo mismo" (Sanlúcar), cuando tienen dificultades para diferenciar a estas especies. O, como dicen algunos, "todas las especies son lisas" (Tarifa), o "todo son albures" (Punta Umbría), "de la misma familia" (Isla Cristina) o, en definitiva, "pescao lizá" (pescado lisado)(Isla Cristina). E incluso, en Sanlúcar de Barrameda, muchos informantes afirman que solo existen tres especies de lisas: el albur (Liza ramada), el bucel (Liza aurata) y el capitán (Mugil cephalus). Las otras dos (Chelon labrosus y Liza saliens) las asimilan a alguna de estas.

En algunos puertos onubenses la llaman albur mojonero (Mazagón) y mojonero (Ayamonte, El Terrón), por su supuesta costumbre de alimentarse en las madronas, o salidas al mar de las aguas residuales sin depurar de algunas ciudades costeras. También en Ayamonte la llamaron petrolero, "porque se crían en el río y dan un olor a gasoil...". No obstante, aunque un informante de Punta Umbría dijo en Chelon labrosus que "mojonero es genérico para todo" (ver ficha), queriendo indicar que así se les llama a todas las especies de lisas porque todas tienen estos hábitos, creemos que Liza saliens tiene menos tendencia a alimentarse de aguas residuales y ambientes contaminados. Al menos, los informantes en general así lo aprecian, como se deduce de la frecuencia de ocurrencia de estos términos: 6,02% en Chelon labrosus frente a 3,0% en Liza saliens.

En el ámbito de los esteros de Cádiz se la conoce con el nombre exclusivo de zorreja (Puerto Real, Gallineras) y zorrejato (Sancti Petri) a los ejemplares grandes. Algunos pescadores antiguos de Rota utilizan la voz lambrancho para referirse a los ejemplares pequeños. Se trata de una variante de lebrancho, que podría proceder de lebrasto o cachorro de liebre (Corominas y Pascual, 1980), por cuanto estos peces son igual de veloces para escaparse que los mamíferos lagomorfos del mismo nombre. Como lebrancho lo recogimos para Mugil cephalus en los esteros de San Fernando (Cádiz). 

Informantes de Castell de Ferro y Adra emplearon el término santarroche para denominar a Liza saliens y Liza aurata, dos especies muy parecidas por la mancha amarilla de sus opérculos, pero la única explicación que pudimos obtener del informante fue que "tienen un lunar amarillo aquí en la agalla" (Adra). Cabe la posibilidad de que este término proceda de caparrosa, voz que remite (Corominas y Pascual, 1980) al color rojizo anaranjado de la rosa del cobre o flor del cobre, Mimulus cupreus, que haría referencia al color cobrizo o dorado (según la especie) de la mancha de los opérculos de estos peces.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1964 y 1989) cita bucela en Cádiz y becela en San Fernando, que son variantes de bucel. Además menciona lisa de hondo, en Albuñol; lisa de fondo, en Motril; larga, en Gualchos y galúa, en Palomares, que es el nombre comercial de la especie a nivel nacional. Martínez (1992) recoge baila en la costa granadina, que creemos una confusión del informante pues Liza saliens no presenta las pintas negras por todo el cuerpo características de Dicentrarchus punctatus.

 

Confusiones registradas

Bibliografía

  • PérezArcas-1921
  • Mugil saliens (Andalucía)

  • AlvarLópez-1964
  • mújoMugil saliens (Balerma)

    lisa de hondoMugil saliens (Albuñol)

    largaMugil saliens (Gualchos)

    bucelaMugil saliens (Cádiz)

    albureMugil saliens (Moguer (Palos))

    lizaMugil saliens (Algeciras)

    lisaMugil saliens (Almuñécar, San José, Carboneras, Estepona, Málaga, Almería, Nerja)

    galúaMugil saliens (Palomares)

    buceMugil saliens (Cádiz)

    albúMugil saliens (Chipiona, Huelva, Ayamonte)

  • AlvarLópez-1989
  • bucéMugil saliens (San Fernando)

    albure "más estrecho que la lisa"Mugil saliens (Moguer (Palos))

    lisaMugil saliens (Almería, Almuñécar, Estepona, Málaga, Adra)

    becelaMugil saliens (San Fernando)

    albúMugil saliens (Ayamonte)

    lisa de fondoMugil saliens (Motril)

  • OsunaUbera-1991
  • zorrejaMugil saliens (Cádiz)

  • Martínez-1992
  • mujoMugil saliens (Costa granadina)

    bailaMugil saliens (Costa granadina)

    lizaMugil saliens (Costa granadina)

  • FernándezDelgadoEtAl-2000
  • zorreja (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana)

  • JuntaDeAndalucía-2001
  • lisa (Andalucía)

    zorreja (Costa gaditana)

  • Arias-2005
  • baucel (Rota)

    busel (Rota)

  • BOE-2012
  • galúa (Andalucía)

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.