NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Mugiliformes > Mugílidos
3A_CODE (FAO): MGALiza aurata
(latín aurata ‘dorada’, mancha amarilla en el opérculo) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado, casi cilíndrico. Cabeza redondeada. Zona escamosa de la cabeza llega hasta los orificios nasales posteriores, con escamas de una sola cresta longitudinal. Aletas pectorales, abatidas hacia adelante, sobrepasan el borde posterior del ojo. Dos aletas dorsales, la primera con 4 radios espinosos; la segunda con uno espinoso y 8 blandos. Aleta anal con 3 radios espinosos y 8-11 blandos. Sin línea lateral. Coloración gris plateado brillante, algo más oscura por el dorso y blanca por el vientre; una mancha dorada (oro vivo) en el opérculo. Hasta 45 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLiza aurata es una especie muy frecuente y abundante en la zona de estudio y a la que todos los informantes entrevistados dicen conocer. En general, esta es la especie de mugílido que tiene más importancia comercial. Los informantes dicen que "si (de mugílidos) se vende algo, esta es la que vale algo" (Estepona), y que "esta es la buena, la que vale dinero; que sirve para transportarla (exportarla)" (Caleta de Vélez). No obstante, otras especies de la familia, como Mugil cephalus y Liza ramada, también son muy apreciadas gastronómicamente, aunque son menos abundantes y su consumo se restringe a ámbitos locales, siempre que su procedencia, de esteros de Cádiz o del río Guadalquivir, respectivamente, esté garantizada. En todas las encuestas recogimos respuestas, pero varios informantes emplearon nombres que consideramos confusiones, lo cual es comprensible por la gran similitud que existe entre las especies de esta familia. La denominación más frecuentemente empleada y recogida prácticamente en todos los puertos es lisa, nombre genérico con el que son conocidas en toda la costa andaluza las cinco especies de la familia mugílidos presentes en nuestras aguas. Lisa es una voz de origen desconocido (Barriuso, 1986). En El Terrón recogimos lisa blanca, para distinguir a Liza aurata de Chelon labrosus, que es la negrona. El siguiente nombre en orden de frecuencia es mújol, propio de puertos granadinos y almerienses, aunque también lo recogimos en Marbella. Mújol, del latín mugil y mugilis 'mújol' 'viscoso' (Barriuso, 1986), alude a la mucosidad característica que cubre el cuerpo de estos peces, que los hace sumamente resbaladizos y difíciles de coger con las manos. En algunos puertos llaman garro y sarro a esta mucosidad y de aquí las voces garriento, "porque tiene mucho garro"(Sanlúcar, Chipiona), lisa garrúa (Málaga) y lisa de sarro (El Terrón). Garro podría ser una deformación de sarro, y sarro puede venir de saburra, secreción mucosa espesa, según el DRAE. Una voz gaditana, recogida en la mayoría de los puertos de la provincia, es bucel (oído siempre busel) (Sanlúcar, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Barbate). Se trata de un término de origen incierto, que también encontramos en la forma derivada bucelito (Cádiz). La característica mancha amarilla, de color oro brillante, que posee esta especie en el opérculo está en el origen de un numeroso grupo de denominaciones por toda la costa andaluza. Los informantes se refieren a la especie como: "la de la pintita colorada" (Isla Cristina), "la de la pinta amarilla" (Mazagón, Marbella), "la del cachete plateado" (Cádiz), "la que tiene un lunar amarillo aquí en la agalla" (Adra), o "la que tiene el punto amarillo" (Almería). Y así, la llaman:
En algunos puertos de Huelva y Cádiz se la conoce como albur (Ayamonte, Huelva, Chipiona, Rota, Cádiz, Conil, Barbate). El término albur deriva del hispanoárabe bûri, y este del árabe al-burî 'el pez', ambos procedentes de la ciudad egipcia Bura, donde cabe suponer que estos peces serían muy abundantes (De la Torre y Arias, 2012). No obstante, de los resultados de nuestro estudio se deduce que albur es un término propio de Liza ramada (asociados ambos con un 21,8% de frecuencia de ocurrencia), cuya aplicación a Liza aurata (6,77% de frecuencia) proviene del hecho de que para muchos informantes "todo es lo mismo" (Sanlúcar), cuando tienen dificultades para diferenciar a estas especies. O, como dicen algunos, "todas las especies son lisas" (Tarifa), o "todo son albures" (Punta Umbría), "de la misma familia" (Isla Cristina) o, en definitiva, "pescao lizá" (pescado lisado) (Isla Cristina). E incluso, en Sanlúcar de Barrameda, muchos informantes afirman que solo existen tres especies de lisas: el albur (Liza ramada), el bucel (Liza aurata) y el capitán (Mugil cephalus). Las otras dos (Chelon labrosus y Liza saliens) las asimilan a alguna de estas. En algunos puertos onubenses la llaman albur mojonero (Ayamonte) y mojonero (Huelva), por su supuesta costumbre de alimentarse en las madronas, o salidas al mar de las aguas residuales de ciudades costeras. También en Ayamonte la llamaron petrolero, "porque se crían en el río y dan un olor a gasoil...". No obstante, aunque un informante de Punta Umbría dijo en Chelon labrosus que "mojonero es genérico para todo" (ver ficha), queriendo indicar que así se les llama a todas las especies de lisas porque todas tienen estos hábitos, creemos que Liza aurata tiene menos tendencia a alimentarse de aguas residuales y ambientes contaminados. De hecho, en Tarifa la llaman también lisa de agua dulce. Asimismo, para muchos informantes esta lisa es "el albur más rico que hay" (Huelva), por la excelente calidad de su carne. En el ámbito de los esteros de Cádiz se la conoce con el nombre exclusivo de alburejo (Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri). Algunos pescadores antiguos de Rota utilizan la voz lambrancho para referirse a los ejemplares pequeños. Se trata de una variante de lebrancho, que podría proceder de lebrasto o cachorros de liebre (Corominas y Pascual, 1980), por cuanto estos peces son igual de veloces para escaparse que los mamíferos lagomorfos del mismo nombre. Como lebrancho lo recogimos para Mugil cephalus en los esteros de San Fernando (Cádiz). Informantes de Castell de Ferro y Adra emplearon el término santarroche para denominar a Liza aurata y Liza saliens, dos especies muy parecidas por la mancha amarilla de sus opérculos, pero la única explicación que pudimos obtener fue que "tienen un lunar amarillo aquí en la agalla" (Adra). Cabe la posibilidad de que este término proceda de caparrosa, voz que remite (Corominas y Pascual, 1980) al color rojizo anaranjado de la rosa del cobre o flor del cobre, Mimulus cupreus, que haría referencia al color dorado o cobrizo (según la especie) de la mancha de los opérculos de estos peces. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge liza dorá (Moguer), correcosta (San Fernando) y galupa (Almería); De la Torre (1997) cita mújol en El Puerto de Santa María, y Junta de Andalucía (2001) lisa dorada (Andalucía), mientras que BOE (2012) da como nombre comercial galupe, que no utilizó ninguno de nuestros informantes.
Confusiones registradas
Bibliografía
albur — Cestreus (Málaga) — Mugil auratus (Andalucía) lisa — Mugil auratus (Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María) lisa — Mugil auratus (Andalucía) mujo — Mugil sp. (Almería) lisa — Mugil auratus (Almuñécar) correcosta — Mugil auratus (San Fernando) mújo — Mugil auratus (Adra, Motril) liza — Mugil auratus (Algeciras) galupa — Mugil auratus (Almería) liza dorá — Mugil auratus (Moguer (Palos)) alburejo — Mugil auratus (Cádiz) busel (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) lisa dorada (Andalucía) busel (Andalucía) albur (Andalucía) lisa de la pinta (Andalucía) alburejo (Andalucía) lisa (Estepona) mujol — Mugil auratus (El Puerto de Santa María) lisa — Mugil auratus (El Puerto de Santa María) garriento (Chipiona) galupe (Andalucía) lisa (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|