NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): SLMSarpa salpa
(griego salpe, latín salpa, nombre del pez) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado y rechoncho; cabeza corta y boca pequeña. Dientes de un solo tipo: incisivos dentados, con una larga raíz visible dentro de la mandíbula. Línea lateral muy marcada. Color gris amarillento brillante, con el dorso más oscuro; flancos con 12 líneas longitudinales doradas. Hasta 40 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSarpa salpa es un pez óseo, de tamaño mediano, comestible aunque localmente apreciado. Se trata de una especie conocida en toda la costa andaluza y por todos los informantes entrevistados, sin confusiones. En general, es una especie escasamente apreciada, que "no vale nada" (Tarifa, Adra), porque "le apestan las tripas" (Marbella), debido a que "se come las tuberías" (El Rompido), o sea, que se alimenta en los desagües de los puertos, y a que "nada más que come cebas, o sea, cintas que hay en el fondo" (Fuengirola), en referencia a fanerógamas marinas, como Posidonia oceanica, por ejemplo. Sin embargo, para otros informantes tiene una carne exquisita y bien preparada "es el mejor pescado que te puedes comer" (Rota). La denominación más frecuentemente empleada es salema, que encontramos por toda la costa andaluza. Este término deriva del árabe hallama 'soñador', basado en una creencia popular marroquí de que la carne de este pez provoca sueños (Corominas y Pascual,1980). A juzgar por los despectivos comentarios anteriores de nuestros informantes, y parafraseando a Barriuso (1986), es posible que esos sueños se conviertan en angustiosas pesadillas. Para Corominas y Pascual (1980) el término salema se documenta por primera vez como ictiónimo en 1789, por Medina Conde. Sin embargo, ya aparece recogido en el año 1642, en un documento anónimo de la localidad gaditana de Chipiona en el que se fijan los precios de venta de "lisas, salemas, caçón, raya y sargos", publicado por la Asociación Cultural Caepionis, en la colección Chipiona siglo XVII, Actas capitulares nº 1. Junio de 1997 (Anónimo, 1642). Abundando en esta cuestión relativa a sus hábitos alimentarios, la llaman además apestosa (Cádiz), porque huele muy mal cuando se la limpia; cagona (Málaga), porque siempre lleva colgando excrementos, y el despectivo coña (Almuñécar, Salobreña), porque es muy molesta de limpiar. Ya lo decía también Medina Conde (1789) en su descripción: "pintas pajizas de la cabeza a la cola (...) cabeza pequeña, no es de estimación". En este sentido, en Rota, los pescadores de los corrales de pesca dicen de la salema, que "huele a chero, como a oveja", tratando de describir el fuerte olor de las cebas fermentadas en el intestino cuando se abre es abdomen del pez para limpiarlo. Informantes de Marbella y Garrucha utilizaron el nombre de salpa (oído sarpa). Este término, del latín salpa, probablemente tomado del catalán, se documenta por primera vez en 1607 por César Oudin (Corominas y Pascual, 1980). En Mazagón la denominan dorado (oído dorao), por su llamativo brillo amarillo de sus listas horizontales cuando se la saca del agua. "Porque es completamente amarilla; es oro, color oro", dijo un informante de este puerto. En Isla Cristina y en Chipiona la llaman "la lancha de la Guardia Civil", por su cuerpo fusiforme e hidrodinámico, que sugiere velocidad instantánea, como la que despliega la patrullera de vigilancia costera a cargo del Cuerpo de Seguridad homónimo. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge pampano (sic), voz recurrente para peces de cuerpo comprimido, que no es el caso. Después, Pérez Arcas (1921), que copia a Medina Conde, ya cita pámpano (sic) y sopa en "Andalucía", tal vez una deformación de chopa. Alvar (1989) sí cita en Moguer chopa, que sería una confusión con Spondyliosoma cantharus, y doblá rayá (doblada rayada) en Adra, sorprendente creación del informante, pues la semejanza con la oblada, Oblada melanura, es muy remota, aunque desconocemos las imágenes utilizadas para obtener este resultado. Bibliografía
salemas — (Chipiona) lisas — (Chipiona) sargos — (Chipiona) raya — (Chipiona) caçon — (Chipiona) salema — “pintas pajizas de la cabeza a la cola, […] cabeza pequeña, no es de estimación” (Costas de Málaga) salpa — Sparus salpa (Costas de Málaga) pampano — Sparus salpa (Costas de Málaga) La Salema — Sparus Salpa (de Cádiz a Málaga) La Salpa — Sparus Salpa (de Cádiz a Málaga) salpa — Salpa (Málaga) salema — Box salpa (costas de Cádiz y Huelva) salpa — Box salpa (costas de Cádiz y Huelva) pámpano — Box salpa (Andalucía) sopa — Box salpa (Andalucía) salema — Box salpa (Andalucía) coña — Box salpa (Almuñécar) zalema — Box salpa (Andalucía) salpa — Box salpa (Andalucía) salpa (Andalucía) salema (Andalucía) salpa (Andalucía) salema (Almería) doblá rayá (Adra) chopa (Ayamonte, Moguer (Palos)) zalpa (Algeciras) salema (Málaga, Motril, Almería, Estepona) coña (Almuñécar) zalema (Algeciras, San Fernando) salema — Boops salpa (Cádiz) salema (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) salpa (Tarifa, Litoral mediterráneo) cagona (Ayamonte) salema (Barbate, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Tarifa, Chipiona, Conil, Marbella, El Puerto de Santa María) salema (Cádiz, Estepona, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Fuengirola, Tarifa, Conil de la Frontera, Marbella, Huelva, El Puerto de Santa María, Vélez-Málaga, Isla Cristina, Barbate, Rota, Punta Umbría) sarpa (Costa de Granada) coña (Costa de Granada) salema (Costa de Granada) salema (Rota) salema (Andalucía) |
|