Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos

3A_CODE (FAO): SLMSarpa salpa (Linnaeus, 1758)

(griego salpe, latín salpa, nombre del pez) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y rechoncho; cabeza corta y boca pequeña. Dientes de un solo tipo: incisivos dentados, con una larga raíz visible dentro de la mandíbula. Línea lateral muy marcada. Color gris amarillento brillante, con el dorso más oscuro; flancos con 12 líneas longitudinales doradas. Hasta 40 cm de longitud.


Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

salema

Isla Cristina

salema

El Terrón

salema

El Rompido

salema

Punta Umbría

salema

Huelva

salema

Mazagón

dorado, salema

Bonanza

salema

Chipiona

salema

Rota

salema

El Puerto de Santa María

salema

Cádiz

salema, apestosa

Puerto Real

salema

Gallineras

salema

Sancti Petri

salema

Conil de la Frontera

salema

Barbate

salema

Tarifa

salema

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

salema

La Atunara

salema

Estepona

salema

Marbella

salema, salpa

Fuengirola

salema

Málaga

salema, cagona

Caleta de Vélez

salema

Almuñécar

coña

Salobreña

coña, salema

Motril

salema

Castell de Ferro

salema

Adra

salema

Roquetas de Mar

salema

Almería

salema

Cabo de Gata

salema

Carboneras

salema

Garrucha

salema, salpa

Notas lingüísticas

Sarpa salpa es un pez óseo, de tamaño mediano, comestible aunque localmente apreciado. Se trata de una especie conocida en toda la costa andaluza y por todos los informantes entrevistados, sin confusiones. En general, es una especie escasamente apreciada, que "no vale nada" (Tarifa, Adra), porque "le apestan las tripas" (Marbella), debido a que "se come las tuberías" (El Rompido), o sea, que se alimenta en los desagües de los puertos, y a que "nada más que come cebas, o sea, cintas que hay en el fondo" (Fuengirola), en referencia a fanerógamas marinas, como Posidonia oceanica, por ejemplo. Sin embargo, para otros informantes tiene una carne exquisita y bien preparada "es el mejor pescado que te puedes comer" (Rota).

La denominación más frecuentemente empleada es salema, que encontramos por toda la costa andaluza.  Este término deriva del árabe hallama 'soñador', basado en una creencia popular marroquí de que la carne de este pez provoca sueños (Corominas y Pascual,1980). A juzgar por los despectivos comentarios anteriores de nuestros informantes, y parafraseando a Barriuso (1986), es posible que esos sueños se conviertan en angustiosas pesadillas. Para Corominas y Pascual (1980) el término salema se documenta por primera vez como ictiónimo en 1789, por Medina Conde. Sin embargo, ya aparece recogido en el año 1642, en un documento anónimo de la localidad gaditana de Chipiona en el que se fijan los precios de venta de "lisas, salemas, caçón, raya y sargos", publicado por la Asociación Cultural Caepionis, en la colección Chipiona siglo XVII, Actas capitulares nº 1. Junio de 1997 (Anónimo, 1642).

Abundando en esta cuestión relativa a sus hábitos alimentarios, la llaman además apestosa (Cádiz), porque huele muy mal cuando se la limpia; cagona (Málaga), porque siempre lleva colgando excrementos, y el despectivo coña (Almuñécar, Salobreña), porque es muy molesta de limpiar. Ya lo decía también Medina Conde (1789) en su descripción: "pintas pajizas de la cabeza a la cola (...) cabeza pequeña, no es de estimación". En este sentido, en Rota, los pescadores de los corrales de pesca dicen de la salema, que "huele a chero, como a oveja", tratando de describir el fuerte olor de las cebas fermentadas en el intestino cuando se abre es abdomen del pez para limpiarlo.

Informantes de Marbella y Garrucha utilizaron el nombre de salpa (oído sarpa). Este término, del latín salpa, probablemente tomado del catalán, se documenta por primera vez en 1607 por César Oudin (Corominas y Pascual, 1980).

En Mazagón la denominan dorado (oído dorao), por su llamativo brillo amarillo de sus listas horizontales cuando se la saca del agua. "Porque es completamente amarilla; es oro, color oro", dijo un informante de este puerto.

En Isla Cristina y en Chipiona la llaman "la lancha de la Guardia Civil", por su cuerpo fusiforme e hidrodinámico, que sugiere velocidad instantánea, como la que despliega la patrullera de vigilancia costera a cargo del Cuerpo de Seguridad homónimo.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge pampano (sic), voz recurrente para peces de cuerpo comprimido, que no es el caso. Después, Pérez Arcas (1921), que copia a Medina Conde, ya cita pámpano (sic) y sopa en "Andalucía", tal vez una deformación de chopa. Alvar (1989) sí cita en Moguer chopa, que sería una confusión con Spondyliosoma cantharus, y doblá rayá (doblada rayada) en Adra, sorprendente creación del informante, pues la semejanza con la oblada, Oblada melanura, es muy remota, aunque desconocemos las imágenes utilizadas para obtener este resultado.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.