Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Centrolófidos

3A_CODE (FAO): HYWHyperoglyphe perciformis (Mitchill, 1818)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado, algo rechoncho, moderadamente alto y comprimido. Morro redondeado y chato. Una aleta dorsal de radios blandos, salvo los 5 ó 6 primeros que son duros, cortos y de igual longitud. Coloración marrón vinoso más o menos uniforme. Hasta 90 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

morro

  • Parte delantera de la cabeza de los peces en la que está la boca.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

pámpano

Isla Cristina

pámpano

El Terrón

El Rompido

Punta Umbría

Huelva

golondrina

Mazagón

Bonanza

pámpano, pámpano de fuera

Chipiona

pámpano

Rota

japuta

El Puerto de Santa María

pámpano, zapeta

Cádiz

pámpano

Puerto Real

loro

Gallineras

Sancti Petri

pámpano

Conil de la Frontera

pámpano

Barbate

pámpano, peje mosca

Tarifa

mosca

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

mosca, pámpano

La Atunara

pámpano, loro

Estepona

Marbella

negrita

Fuengirola

Málaga

Caleta de Vélez

Almuñécar

Salobreña

Motril

Castell de Ferro

Adra

pez burro

Roquetas de Mar

Almería

Cabo de Gata

Carboneras

Garrucha

Notas lingüísticas

Hyperoglyphe perciformis es un pez óseo, de tamaño mediano, comestible, pero poco apreciado. Se encuentra en aguas atlánticas del Golfo de Cádiz y del Mediterráneo occidental; los jóvenes son pelágicos y los adultos buscan grandes profundidades (www.fishbase.org). Se la observa principalmente en algunos mercados de Cádiz, a donde llega procedente de caladeros portugueses. Se trata de una especie desconocida para la mayoría de los informantes entrevistados. De hecho, no obtuvimos respuestas en el 66% y en el 82% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente, y en el resto registramos algunas confusiones. Algunos informantes excusan su desconocimiento con comentarios como los que siguen: "es de nuestra mar, pero no lo conozco" (Rota), "esto lo he visto yo poco" (Fuengirola), "es de fuera" (Fuengirola), "de los cantos, a 170 brazas" (Marbella), "este pescado es de Las Nieves, allá en las 75 brazas, aquí enfrente" (Caleta de Vélez) y "de la familia de la faneca" (Almería).

La denominación más frecuentemente empleada es pámpano, que encontramos en puertos onubenses y gaditanos. En Sanlúcar recogimos pámpano de fuera. Para Barriuso (1986), la voz pámpano posiblemente se debe al cuerpo muy comprimido del pez, como una mano, del griego palame 'palma de la mano'. 

En Tarifa y Algeciras hallamos mosca, por el color negro del pez, y en Barbate peje mosca. Por el mismo motivo, en Marbella le dicen negrita.

Esta especie se vende en Cádiz como "filetes de mero", "mero-mero" y "mero auténtico".

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para laictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionimica para Andalucía no se recoge a esta especie. Solo encontramos viudo, en BOE (2012), que es el nombre comercial.

Confusiones registradas

  • golondrina (Huelva), loro (Puerto Real, La Atunara) y zapeta (El Puerto de Santa María), son improvisaciones de los informantes
  • pez burro (Adra), nombre de Balistes capriscus, muy distinto, cuerpo más alto, dos aletas dorsales
  • japuta (Rota), nombre de Brama brama, muy distinto, cuerpo más alto y robusto, aletas pectorales más largas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.