Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Escómbridos

3A_CODE (FAO): MASScomber colias Gmelin, 1789

(latín scomber ‘caballa’, por las pínnulas) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y redondeado. Ojos grandes, más que en Scomber scombrus, con párpado adiposo. Dos aletas dorsales, algo más juntas que en Scomber scombrus. Primera aleta dorsal con 10 radios duros. Segunda aleta dorsal y aleta anal seguidas de 5 pínnulas. Pedúnculo caudal sin quilla central. Coloración azul verdoso, recorrido por numerosas líneas sinuosas negras finas oblicuas; flancos y vientre blanco plateado, con numerosas manchas oscuras difusas, en ocasiones poco aparentes. Hasta 50 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

caballa, verdel

Isla Cristina

caballa

El Terrón

caballa

El Rompido

caballa

Punta Umbría

caballa

Huelva

caballa, caballa real, verdel

Mazagón

caballa

Bonanza

caballa, tonino

Chipiona

caballa, tonino

Rota

caballa, tonino

El Puerto de Santa María

caballa, tonino, estornino

Cádiz

tonino, caballa, antonino, antoñito, estornino

Puerto Real

caballa, tonino

Gallineras

antoñito, caballa, tonino

Sancti Petri

caballa, antoñito

Conil de la Frontera

caballa, pirulí, tonino, caballa mediana, caballa terciada

Barbate

caballa, tonino

Tarifa

caballa, estornino, tonino

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

caballa, tonino

La Atunara

caballa, tonino

Estepona

caballa

Marbella

caballa

Fuengirola

caballa

Málaga

caballa, tonino, verdel, caballa sarnosa

Caleta de Vélez

caballa, estornino, tonino, viso, sarnosa

Almuñécar

caballa

Salobreña

caballa, caballa negra

Motril

caballa, caballa negra, tonino

Castell de Ferro

caballa, caballa negra, tonino

Adra

caballa

Roquetas de Mar

caballa

Almería

caballa

Cabo de Gata

caballa

Carboneras

caballa, caballa negra

Garrucha

caballa, caballa negra

Notas lingüísticas

Scomber colias es un pez comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es una especie conocida por todos los informantes entrevistados. Siempre obtuvimos respuestas válidas. Sin embargo, la identificación léxica no estuvo exenta de polémica en algunos puertos, sobre todo gaditanos, donde se cruzan los nombres con Scomber scombrus, aspecto que también se refleja en la bibliografía.

La denominación más frecuentemente empleada es caballa, que encontramos en los 35 puertos del área de estudio. Esta voz proviene del femenino latino caballus 'caballo', que según Corominas y Pascual (1980) fue aplicado a "la caballa voladora (Exocoetus volitans), pez semejante a la caballa que salta por encima del agua". Dado que Scomber colias no vuela por encima del agua como lo hace Exocoetus volitans, se ha producido, como dice Barriuso (1986), "el paso de un nombre de animal terrestre a pez volador y de éste a pez no volador".

Sin embargo, en los 13 puertos de Cádiz se emplea también la denominación tonino, que, asimismo, recogimos como estornino, en El Puerto, Cádiz y Tarifa, antonino, en Cádiz, y antoñito, en Cádiz y Gallineras. Por eso vemos que en todos los puertos la frecuencia de ocurrencia del nombre caballa asociado a Scomber colias es siempre superior a la de tonino, salvo en el puerto de Cádiz, donde es a la inversa, y en los puertos de Sanlúcar, Chipiona, Rota y El Puerto, en los que son idénticas para Scomber colias y Scomber scombrus. Para informantes del puerto de Cádiz la caballa auténtica es, por tanto, Scomber scombrus (ver ficha) y el tonino es Scomber colias.

En el Mediterráneo no está tan arraigada esta discusión. Aunque en Málaga, Caleta de Vélez, Motril y Castell de Ferro también se emplea la voz tonino, para un informante de Almería "la caballa es caballa", sin más explicaciones. La voz tonino tiene su origen en la asociación léxica: estornino > tonino > antonino > antoñito. La forma estornino se ha relacionado en España y en Andalucía con las caballas por su dorso con líneas negras y reflejos verdes y morados, que recuerdan a los del plumaje del ave estornino pinto, Sturnus vulgaris. Realmente los informantes no tienen conocimientos acerca del origen de esta voz, por lo que tonino lo asocian a Toni, diminutivo cariñoso de Antonio. El diminutivo 'ino da lugar a la voz tonino, que en Andalucía se relaciona popularmente con el nombre propio Antonio y, consecuentemente, con su diminutivo Antoñito.

Informantes del puerto de Huelva llaman caballa real a los ejemplares grandes, de los que aseguran "no saben a nada". Por esto, y porque "aguantan poco" sin descomponerse, en Málaga la llaman caballa sarnosa y en Caleta de Vélez sarnosa. Asimismo, las caballas "grandísimas" (Huelva) son conocidas como verdeles en Ayamonte, Huelva y Málaga, nombre del latín viridis 'verde', alusivo al característico color verde de los adultos. También en relación con el tamaño de los ejemplares, en Conil usan la escala pirulí, caballa terciada y caballa mediana, según tallas crecientes.

En Caleta de Vélez recogimos la voz viso, "porque tiene las pintas y el ojo más grandes que la caballa”, o sea, que Scomber scombrus. Sin embargo, Junta de Andalucía (2001) recoge viso en Adra, pero asociada a Scomber scombrus. Es decir, viso valdría para las dos especies, pues, como dice la RAE, podría fundamentarse en el brillo que despide la piel lisa y bruñida de ambas especies. Es posible que este término viso se escriba en realidad biso. En ese caso, siguiendo a Rios Panisse (1977), vendría del castellano biza 'bonito (pez)'. estrechamente relacionado con los términos catalanes bis y biso'Scomber colias', bisa 'Sarda sarda' y bísol 'Scomber scombrus' 'Auxis thazard'.

La denominación caballa negra, recogida en Salobreña, Motril, Castell de Ferro, Carboneras y Garrucha, podría deberse al tono más oscuros que le dan sus numerosas pintas del abdomen.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se mantiene la doble denominación de caballatonino  o estornino. En Junta de Andalucía (2001) se indica que caballa es propia del "Mediterráneo", mientras que tonino está en "Litoral andaluz". Para Martínez (1992), ambos términos conviven en la "costa granadina". El uso de tonino se amplia a Estepona (Alvar, 1989) y el de estornino a Almería (Abad et al., 1988), Estepona y Marbella (Crespo y Ponce, 2003). En el Mediterráneo se cita, asimismo, el empleo de diminutivos: cabayiya y cabayuela para la costa malagueña, y cabayita, cabayica y cabayeta en las de Granada y Almería.

 

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.