NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Carcariniformes > Triáquidos
3A_CODE (FAO): SMDMustelus mustelus
(latín mustela ‘comadreja’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCinco aberturas branquiales. Cabeza aplastada, triangular, de morro corto y redondeado. Dentadura con dientes romos, sin puntas agudas, formando un empedrado de placas dentarias como en las rayas. Dos aletas dorsales de tamaño casi igual y entre ambas un repliegue rígido o cresta interdorsal. Aleta anal más pequeña que la segunda dorsal. Lóbulo inferior de la aleta caudal poco desarrollado. Color pardusco uniforme, con el vientre blanquecino. Hasta 1,8 m de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasMustelus mustelus es un pez cartilaginoso de mediano tamaño, comestible y apreciado, presente en todo el litoral andaluz y frecuente en muchas lonjas y mercados del área de estudio. Se trata de una especie bien conocida por los informantes, quienes en todas las encuestas dieron respuestas y apenas registramos confusiones. Cabe resaltar que algunas de estas confusiones sorprenden, porque atribuyen a esta especie caracteres que no tiene, como espinas delante de las aletas dorsales. La denominación más frecuentemente empleada es cazón, que encontramos en todos los puertos del área de estudio. Para muchos informantes Mustelus mustelus es el cazón auténtico (Ayamonte, El Rompido, Huelva, Cádiz, Barbate, Marbella), el cazón fino (Rota) y cazón blanco (Cádiz, Tarifa), aunque su carne es de calidad algo inferior a la del cazón legítimo, Galeorhinus galeus. De hecho, la frecuencia de ocurrencia de la voz cazón para Mustelus mustelus es considerablemente menor que la de Galeorhinus galeus (44% y 71%, respectivamente). Algunos informantes diferencian bien a ambas especies basándose en la morfología de sus dentaduras: - Mustelus mustelus es el que “no tiene dientes, tiene como una pasta” (Fuengirola), o “el que no muerde” (Roquetas), en referencia a sus placas dentarias (ver Identificación de la especie). De aquí el dicho: “Tienes menos dientes que un cazón”, oído a informantes de Punta Umbría para mofarse de alguien. En relación con estos dientes planos, en Chipiona recogimos el nombre cazón de muela, porque sus "dientes" son romos, no picudos. - Galeorhinus galeus "también es cazón, pero es el dentudo" (Puerto Real), porque tiene dientes picudos(ver ficha). Según el tamaño de los ejemplares, en los puertos atlánticos los informantes suelen utilizar distintos nombres para Mustelus mustelus. Así, en general, tenemos que: - el ejemplar pequeño es:
- el de tamaño mediano se le llama:
- y al grande le dicen:
El término cañabota, según Martínez (1977), se debe a una comparación del pez con el saltamontes o cañafota, "lusismo aclimatado de carácter léxico2 (Alvar, ????). Este autor parte, además de las observaciones de Medina Conde (1789) acerca de cañas botas, pues tal vez con la piel del escualo se realizasen las cañas de las botas. Quizá cañafota ‘saltamontes’ sea originariamente cañasbotas, de donde el nombre del insecto se debería a la forma especial de su par de patas posteriores, que parece que están cubiertas por unas botas. En cuanto al sexo, la hembra también se denomina cañabota (Mazagón), recogido como cañabote en Algeciras, y pique (Chipiona), mientras que al macho se le llama cazón (Mazagón) y pique carajudo, que es “el macho de la cañabota”, como matizan en Chipiona. En el Mediterráneo no se emplean para esta especie las voces pique y cañabota (aunque esta la recogimos una vez, en Marbella). Por el contrario, son frecuentes musola (Algeciras, Caleta de Vélez, Carboneras), "que es igual que cazón", según un informante de Caleta de Vélez, y mozuela (Fuengirola, Almuñécar, Motril, Adra, Roquetas), recogidas también como mazola (Garrucha), mozola (Caleta de Vélez), mozolilla (Cabo de Gata), mosola (Málaga, Almería, Carboneras, Garrucha) y mozolo (Garrucha). En Adra recogimos mocina, que se refiere al animal sin piel, voz válida para otras especies de escualos menores como Galeus melastomus, Scyliorhinus canicula y Scyliorhinus stellaris. En La Atunara, Estepona y Fuengirola recogimos el exclusivo teora, sin ninguna explicación añadida, que también cita Alvar (1989) en uno de estos puertos, Estepona. Otras denominaciones recogidas para esta especie son:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge corre playas en Málaga, que Medina Conde (1789) define como "especie de cazón, más pequeño, que siempre está corriendo". Junta Andalucía (2001) cita cagalillo en "Litoral malagueño". En El Puerto de Santa María, De la Torre (1997) recoge antú, que debe considerarse una confusión, puesto que esta variante ortográfica se refiere al dentudo, entúo o entú, Galeorhinus galeus, que tiene dientes picudos, y no a Mustelus mustelus, que, como ya queda dicho, tiene dientes planos, romos. Confusiones registradas
Bibliografía
carabota — (Cádiz y El Puerto de Sª María) pique — Squalus (Cádiz y El Puerto de Sª María) corre playas — “especie de cazon, mas pequeño, que siempre esta corriendo” (Costas de Málaga) cazón — Mustelus equestris (Costas NO. y SE. de Cádiz) carajúo (macho) (Chipiona) cañabota (Cádiz) muzola (Carboneras) mozuela (Albuñol, Almuñécar, Balerma, Algeciras) mocina (Almería, Carboneras, Gualchos) cazón (Moguer (Palos), Huelva, Ayamonte) cañabota (hembra) (Chipiona) musina (Palomares) mozola (Estepona, Málaga, Nerja, San José, Almería) lobo (Ayamonte) pique (Málaga) Pique (Cádiz) mosola (Almería) musola (Almería) muzuela (Algeciras) lobo (Ayamonte) cazón (Almuñécar, Motril, Ayamonte, Moguer (Palos)) mozola (Estepona, Málaga) correplaya (Motril, Adra, Almería) cañabota (San Fernando) pique (Cádiz) piqui (Cádiz) musola — Mustelus vulgaris (Cádiz) mozuela (Costa granadina) mucina (Costa granadina) mocina (Costa granadina) muzuela (Costa granadina) cazón (Litoral andaluz) cagalillo (Litoral malagueño) cañabota (Litoral andaluz) mosola (Almería) musola (Almería) musola (Costa de Granada) mosola (Almería) musola (Almería) antú (El Puerto de Santa María) musola (El Puerto de Santa María) cañabota (Conil de la Frontera) pique (Conil de la Frontera) bastina (Conil de la Frontera) musola (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|