Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Condrictios > Carcariniformes > Triáquidos

3A_CODE (FAO): SDSMustelus asterias Cloquet, 1821

(latín mustela ‘comadreja’; latín asterias ‘estrellas’, manchas) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cinco aberturas branquiales. Cabeza aplastada, triangular, de morro corto y redondeado. Dentadura con dientes romos, sin puntas agudas, formando un empedrado de placas dentarias como en las rayas. Dos aletas dorsales de tamaño casi igual y entre ambas un repliegue rígido o cresta interdorsal. Aleta anal más pequeña que la segunda dorsal. Lóbulo inferior de la aleta caudal poco desarrollado. Color grisáceo uniforme, con numerosas manchitas blancas; vientre blanquecino. Hasta 1,5 m de longitud.

X

aberturas branquiales

  • Aberturas laterales en la parte posterior de la cabeza de los peces por donde comunica la cámara branquial o faringe con el exterior.
Glosario de anatomía
X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

cresta interdorsal

  • Repliegue dérmico longitudinal en el dorso de algunos tiburones, situado entre las dos aletas dorsales.
Glosario de anatomía
X

morro

  • Parte delantera de la cabeza de los peces en la que está la boca.
Glosario de anatomía
X

placas dentarias

  • Dientes planos, redondeados, dispuestos ajustados unos con otros en varias filas formando como un empedrado. Son típicos de las rayas y de la cañabota o pique (Mustelus mustelus).
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

cazón

Isla Cristina

cazón, gelve, pinchudo

El Terrón

sevillano, tiburón de pintas

El Rompido

cazón

Punta Umbría

cazón

Huelva

cazón

Mazagón

tintorera

Bonanza

cazón, pique, cazón de cornudilla

Chipiona

albariña, cañabota de pintas, cazón de pintas, pique pintado

Rota

tiburón, cañabota, cazón, pique de tierra, pique pintado, galluate

El Puerto de Santa María

cazón, mocina, pique, gatita

Cádiz

cazón, sevillano, cazón sevillano, correcostas

Puerto Real

cazón, pique pintarrasqueado

Gallineras

pique, pique pintado, tintorera, dentudo

Sancti Petri

cañabota, cazón sevillano

Conil de la Frontera

pique pintado, pique de pintas, sevillano

Barbate

pique, pique de lunares, pique pintado, pique pintarrajeado

Tarifa

cazón, pique

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

gatilla, musola, tiburón, cañabote

La Atunara

cuero, pique, teora

Estepona

teora, quelvi

Marbella

Fuengirola

mocina

Málaga

musola, mosola, pinchudo

Caleta de Vélez

cazón

Almuñécar

cazón, tiburón, correplayas

Salobreña

pinchudo

Motril

negrita, correplayas

Castell de Ferro

cazón

Adra

gato, mozuela

Roquetas de Mar

gata, gatilla, mozuela

Almería

musola, mosola

Cabo de Gata

Carboneras

gata morena

Garrucha

musola, mosola

Notas lingüísticas

Mustelus asterias es un pez cartilaginoso de pequeño tamaño, comestible y relativamente apreciado, que, en teoría, se distribuye por toda la costa andaluza y es habitual verlo en algunos mercados, sobre todo gaditanos. Sin embargo, en la práctica, a la hora de la identificación léxica es una especie desconocida para un gran número de informantes. De hecho, en el 45% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 53% de las de los mediterráneos no obtuvimos respuestas. En otras los informantes aventuran respuestas imprecisas, como "parecido al cazón" (Isla Cristina), "como la pintarroja pero con la carne bufa" (Punta Umbría), "de allá abajo" (Huelva), "de ahí fuera" (Roquetas), "del canto" (Caleta de Vélez), "la misma" (que Mustelus mustelus, mostrada inmediatamente antes en las encuestas) (Garrucha). También son frecuentes las confusiones o el empleo de nombres genéricos. Este desconocimiento se refleja igualmente en la bibliografía para Andalucía, donde, salvo los registros de Alvar (asimismo con confusiones), las citas son muy escasas.

Como en Mustelus mustelus, la denominación más frecuentemente empleada es cazón, aunque aquí presenta una notable menor frecuencia de ocurrencia (13,5% frente a 45,1%) y no aparece por toda la costa, sino que está más circunscrita a los puertos atlánticos.

En general, para los informantes atlánticos esta especie es:

  • cazón (Ayamonte, Isla Cristina, El Rompido, Punta Umbría, Huelva, Sanlúcar, Rota, El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Tarifa), y
  • pique (Sanlúcar, El Puerto, Gallineras, Barbate, Tarifa, y, excepcionalmente, en La Línea),

mientras que para los mediterráneos es:

  • musola (Algeciras), también oído mosola (Málaga, Almería, Garrucha), y
  • mozuela (Adra, Roquetas).

Sin embargo, en el conjunto de los nombres válidos considerados, destaca la amplia gama de voces recogidas que aluden a las llamativas pintas blancas del dorso del animal ("por las pintas", dijeron en Puerto Real; "el de los puntos blancos", en La Línea; "con pintillas", en Málaga). Lo que viene a indicar que otros muchos informantes, sobre todo de la costa atlántica, distinguen perfectamente a Mustelus asterias de Mustelus mustelus, que no presenta estas manchas. Así, recogimos las siguientes voces:

  • pique pintado (Chipiona, Rota, Gallineras, Conil, Barbate),
  • pique de pintas (Conil),
  • pique de lunares (Barbate),
  • pique pintarrajeado (Barbate),
  • pique pintarrascado (Puerto Real),
  • cazón de pintas (Chipiona),
  • cañabota de pintas (Chipiona),
  • sevillano (Cádiz, Conil), porque las pintas recuerdan a los trajes de flamenca que lucen las mujeres en la Feria de Sevilla, y también porque "van todos para Sevilla" (El Puerto), es decir, que se venden principalmente en Sevilla como cazón del bueno, como dando a entender que se da gato por liebre a los sevillanos, que supuestamente no entienden nada de pescados, y
  • cazón sevillano (Cádiz, Sancti Petri), idem anterior. En este sentido, cabe decir que en Sanlúcar esta especie se vende como cazón de cornudilla, que aquí hemos considerado una confusión, pues se asocia a Mustelus asterias con la cornudilla o pez martillo (Sphyrna zygaena), cuya carne es de mayor calidad.

En El Puerto de Santa María y en Fuengirola recogimos mocina (oído bocina en El Puerto), voz que hace referencia a especies de escualos menores que suelen venderse pelados como cazón "del bueno" para enmascarar su menor calidad. 

Otras denominaciones recogidas para esta especie son:

  • cañabota (Rota, Sancti Petri), ver explicación en la ficha de Mustelus mustelus,
  • cañabote (Algeciras), idem anterior,
  • teora (La Línea, Estepona), sin ninguna explicación adicional de los informantes,
  • gata (Roquetas, Carboneras), relativa, posiblemente, al bufido que emiten estos peces fuera del agua, parecido al de los gatos terrestres, aspecto que no hemos podido comprobar,
  • gatilla (Algeciras, Roquetas), idem anterior,
  • gatita (El Puerto), idem anterior,
  • gato (Adra), idem anterior,
  • tiburón (Rota, Algeciras, Almuñécar), nombre genérico,
  • cuero (La Línea), por la piel áspera, pero también nombre genérico.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, como nombres válidos, Alvar (1964) recoge canchete en Moguer y pica correcostas en Cádiz y San Fernando. Y amplía el área de distribución de teora a Málaga, de mocina a Motril y de mozuela a Almuñécar. Como nombre comercial de la especie se cita cazón blanco (BOE, 2012). Y, finalmente, como confusiones se recogen: 

  • caellas, en Cádiz, (Pelayo y Fernández, 1986), nombre de Prionace glauca;
  • dentúo, en Chipiona (Alvar, 1964) y en la costa de Granada (Martínez, 1992), nombre de Galeorhinus galeus; recordemos que Mustelus asterias no tiene dientes picudos sino planos, romos;
  • dentúa, en la costa de Granada (Martínez, 1992), y en Almería (Alvar, 1964), idem anterior;
  • mozuela dientúa, en la costa de Granada (Martínez, 1992), idem dentúo;
  • mozuela dentúa, en la costa de Granada (Martínez, 1992), idem dentúo;
  • marrajo, en la costa de Granada (Martínez, 1992), idem dentúo;
  • marrajo blanco, en Carboneras (Alvar, 1989), ídem dentúo.  

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.