NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Tetraodontiformes > Balístidos
3A_CODE (FAO): TRGBalistes capriscus
IdentificaciónCuerpo ovalado, alto y comprimido, con escamas pequeñas y duras, rugosas al tacto, dispuestas formando un retículo. Morro picudo y masivo. Boca pequeña. Aberturas branquiales reducidas a un pequeño ojal encima de las aletas pectorales. Ojos pequeños, cerca del perfil cefálico. Dos aletas dorsales, la primera con tres gruesas espinas, de las cuales la primera se engatilla con una protuberancia de la segunda y es imposible replegarlas por más fuerza que se haga, hasta que no se desbloquee presionando la tercera espina. Segunda aleta dorsal opuesta e igual a la anal. Sin aletas pelvianas. Una gruesa espina en el interior del abdomen. Aleta caudal amplia, con lóbulos picudos, muy largos en los ejemplares viejos. Coloración gris amarillenta, más oscura por el dorso, con numerosos puntitos blancos que desaparecen tras la muerte; aletas azuladas, con líneas de manchas oscuras. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasBalistes capriscus es una especie frecuente y abundante en toda la costa andaluza, conocida por la totalidad de los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y solo un informante utilizó un nombre confundido. Se trata de una especie muy popular en el ámbito marinero, sobre la que un informante de Rota dijo irónicamente "¡nueva en este país!", como si nadie la conociera. Su llamativa morfología, con varios caracteres peculiares, da lugar a una amplia variedad de nombres. Así, agrupando sus distintas variantes, el conjunto de voces que presenta mayor frecuencia de ocurrencia (54,13%), repartidas por toda la costa, es el de las que se refieren a su característico primer radio espinoso de la primera aleta dorsal, que se engatilla con el segundo y no hay forma de plegar la aleta por más fuerza que se haga, a menos que se presione la tercera espina, la más pequeña, que actúa como un seguro y desbloquea el proceso. Un informante de Marbella lo explica así: "no eres capaz de tirarle la espina para atrás, pero le tiras de aquí y se baja". Estas voces son:
A continuación, con una frecuencia global de 36,84%, está el conjunto de voces que se refieren a su piel tersa y dura, que recuerda a la de un tambor. Las encontramos principalmente en puertos onubenses y gaditanos y, aisladamente, en algunos malagueños y granadinos:
Un tercer grupo en orden de frecuencia (33,1%) es el compuesto por las voces que aluden al aspecto regordete y grasiento (cuando se le trocea para limpiarlo) del pez. Propias de puertos gaditanos y onubenses, en este grupo tenemos:
En este sentido, en Barbate, también se le denomina bocado (oído bocao), por los peligrosos mordiscos que propina con su fuerte dentadura, como los cerdos. Por otro lado, en cuanto a su coloración grisácea, recibe los nombres de burro (Ayamonte, Punta Umbría, Roquetas, Almería, Carboneras, Garrucha) y borriquete (Punta Umbría, Cabo de Gata). Los informantes asocian burro a la palabra latina burricus 'caballo pequeño', una forma más familiar, que se caracteriza por el tono grisáceo del pelaje. Aisladamente (Ayamonte, Rota, Marbella, Cabo de Gata, Carboneras), hallamos la voz pámpano, un recurso de los informantes para peces de cuerpo comprimido, aunque, según Barriuso (1986), la voz pámpano, del latín pampinus 'hoja de vid', alude a "la forma extensa de la cola". En Cádiz y Tarifa recogimos mula, y pez mula también en Cádiz, nombres relativos a su cuerpo ovalado y alto que a los informantes les recuerda a Mola mola, asimismo denominado pez mula. Informantes de Adra y Roquetas emplearon las voces pez gromo y gromo, respectivamente, que hacen referencia a la costumbre de estos peces de cobijrse debajo de las medusas grandes al amparo de su sombra. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge gatillo, perro y cabrío. Cabe señalar aquí que desde el punto de vista gastronómico, pero fuera del ámbito formal de las encuestas, también se le denomina gallo, porque fileteado tiene el mismo aspecto y sabor que el pez gallo o pez de San Pedro, Zeus faber. Por otra parte, algunos pescadores deportivos la consideran una especie incordiante, "un asqueroso", "porque se come todos los cangrejos que pongo de carnada" (Sancti Petri). Confusiones registradas
Bibliografía
cochino — “una aleta triangular en el lomo, […] cola orizontal en forma de media luna” (Costas de Málaga) cabrío (Andalucía) mula (Andalucía) pez escopeta — Balistes carolinensis (Andalucía) pez escopeta — Ballistes carolinensis (Almería) burro — Ballister carolinensis (Almería) mula — Balistes carolinensis (Cádiz) escopeta — Balistes carolinensis (Cádiz) pez cochino — Balistes carolinensis (Cádiz) gatillo — Balistes carolinensis (Cádiz) perro — Balistes carolinensis (Garrucha) gatillo — Balistes carolinensis (Costa gaditana) cochino — Balistes carolinensis (Litoral onubense, Costa gaditana) ballesta — Balistes carolinensis (Litoral almeriense, Litoral malagueño) tambor — Balistes carolinensis (Litoral almeriense, Litoral malagueño) pez escopeta — Balistes carolinensis (Algeciras, Litoral almeriense, Huelva, Litoral malagueño, Costa gaditana) pez ballesta — Balistes carolinensis (Litoral almeriense, Litoral malagueño) mula — Balistes carolinensis (Costa gaditana) escopeta — Balistes carolinensis (Costa gaditana, Litoral almeriense, Huelva, Litoral malagueño) burro — Balistes carolinensis (Garrucha) pez tambor — Balistes carolinensis (Litoral malagueño, Litoral almeriense) pez cochino — Balistes carolinensis (Litoral onubense, Costa gaditana) pez tambor — Balistes carolinensis (Sanlúcar de Barrameda) pez cochino — Balistes carolinensis (Tarifa, El Puerto de Santa María, Huelva, Barbate, Rota, Isla Cristina, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Conil) burro — Balistes carolinensis (Almería) pez escopeta — Balistes carolinensis (Almería) escopeta — Balistes carolinensis (Málaga) pez escopeta — Balistes carolinensis (Almería) escopeta — Balistes carolinensis (Málaga) pez tambor — Balistes carolinensis (Sanlúcar de Barrameda) pez cochino — Balistes carolinensis (Rota, Isla Cristina, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Conil de la Frontera, Tarifa, El Puerto de Santa María, Huelva, Barbate) burro — Balistes carolinensis (Almería) tambor — Balistes carolinensis (Rota) pez cochino — Balistes carolinensis (Conil de la Frontera) pez ballesta — Balistes carolinensis (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|