Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Malacántidos

3A_CODE (FAO): UAEBranchiostegus semifasciatus (Norman, 1931)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y comprimido. Cabeza redondeada, con una cresta dorsal. Una aleta dorsal, con 6 radios duros y 16 radios blandos. Aleta anal con 1 radios espinoso y 13 blandos. Aleta caudal de borde recto y con los lóbulos algo alargados. Color marrón ceniza, con 18 a 20 bandas transversales oscuras que no llegan al perfil ventral y una mancha negra entre la base de las aletas pectorales y el borde del opérculo. Hasta 70 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

borriquete

Isla Cristina

El Terrón

borriquete, cebra

El Rompido

borriquete

Punta Umbría

Huelva

borriquete

Mazagón

Bonanza

Chipiona

borriquete de fuera, pez loro

Rota

borriquete, doncella

El Puerto de Santa María

borriquete, futbolista

Cádiz

futbolista, borriquete de África

Puerto Real

borriquete, futbolista

Gallineras

Sancti Petri

futbolista

Conil de la Frontera

borriquete

Barbate

borriquete, romero

Tarifa

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

borriquete, burro

La Atunara

borriquete

Estepona

borriquete, burro de fondo

Marbella

borriquete, borriquete chato

Fuengirola

borriquete

Málaga

borriquete

Caleta de Vélez

borriquete, doncella

Almuñécar

burro

Salobreña

Motril

galán

Castell de Ferro

galán

Adra

lorito

Roquetas de Mar

peine, vieja

Almería

Cabo de Gata

chapeta

Carboneras

Garrucha

Notas lingüísticas

Branchiostegus semifasciatus es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible aunque poco apreciado. Se trata de una especie propia de la costa atlántica africana, desde Casablanca hasta Senegal. Solo la hemos observado esporádicamente en el mercado municipal de Cádiz y en algún otro de localidades próximas, por lo que puede decirse que es desconocida para la gran mayoría de los informantes entrevistados. De hecho, no obtuvimos respuesta alguna en el 61% de las encuestas en puertos atlánticos y 55% en puertos mediterráneos. En otras afirmaron que se trata de "un pescado raro" (Sanlúcar de Barrameda); "de allá abajo" (Conil), refiriéndose a caladeros africanos; "verlos sí que los he visto, pero se te olvidan los nombres" (Adra); o "no sé cómo se llama, pero lo venden por mero" (Cádiz), cosa que hemos podido comprobar repetidas veces. En el resto de encuestas los informantes recurrieron a denominaciones de especies "parecidas" y, a veces, confundidas.

Así, el nombre más utilizado y extendido, principalmente por puertos onubenses, gaditanos y malagueños, es borriquete, ya que los informantes le encuentran cierta similitud con Plectorhinchus mediterraneus, también llamada así, debido a la coloración grisácea y la forma de la boca. Algunos informantes precisan que se trata de un borriquete de África (Cádiz), un borriquete de fuera (Chipiona), un borriquete chato (Marbella) o un burro de fondo (Estepona), porque advierten que no es el verdadero borriquete que ellos conocen bien.

Su característico dibujo de bandas oscuras transversales produce las denominaciones de futbolista (El Puerto de Santa María, Cádiz, Puerto Real, Sancti Petri) y cebra (El Terrón), por su evidente parecido con las camisetas de algunos equipos de fútbol y con el pelaje del équido africano del mismo nombre. 

Las voces pez loro (Chipiona), lorito (Adra) deben entenderse como recursos improvisados de algunos informantes basados en un supuesto parecido del perfil frontal y la boca de este pez con el del pico de las aves psitaciformes homónimas, así como romero (Barbate) y chapeta (Cabo de Gata), relativos a la coloración y al cuerpo muy comprimido. 

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge esta especie. Solo aparece en el Listado de denominaciones comerciales de especies pesqueras y de Acuicultura admitidas en España (BOE, 2012), donde a nivel nacional figura con el nombre de blanquillo.

Confusiones registradas

  • galán (Motril, Castell de Ferro) y peine (Roquetas de Mar), más pequeño, coloreado, sin rayas verticales
  • doncella (Rota, Caleta de Vélez), nombre de Coris julis, más pequeño, picudo y coloreado
  • vieja (Roquetas de Mar), nombre de Sparisoma cretense, más pequeño, coloreado, sin rayas verticales

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.