Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

burro

[2.1.1] Término

burro

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

masculino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

burro rayado

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Esta voz viene asociada a cuatro especies de peces y a una de molusco bivalvo. En el caso de los peces, el color de la  piel permite agruparlos de la siguiente forma:

  • Rojizo: Plectorhinchus mediterraneus, que es la que más frecuentemente se denomina burro, y Parapristipoma octolineatum.  
  • Grisáceo: Balistes capriscus y Epinephelus aeneus

El color rojizo de Plectorhinchus mediterraneus y Parapristipoma octolineatum, sobre todo cuando están recién pescados, nos hace pensar que el origen etimológico de la palabra burro se encuentre en la voz latina BURRUS 'rojizo' (Corominas y Pascual, 1980). Sin embargo, Balistes capriscus y Epinephelus aeneus presentan una coloración grisácea, por lo que suponemos que los informantes han olvidado el origen etimológico latino de la palabra BURRUS y, por consiguiente, su contenido semántico 'rojizo', y lo han sustituido por una forma más familiar, de tal manera que asocian burro a la palabra latina BŬRRĪCUS 'caballo pequeño', que se caracteriza por el tono grisáceo del pelaje.

En el caso de Mactra stultorum creemos que debe su nombre a la escasa calidad de la carne del molusco. Es usual encontrar este tipo de asociaciones entre los ictiónimos, por ejemplo, almeja basta.  

[8] Notas lingüísticas

Se observa una tendencia al uso de burro para todas las especies asociadas en los puertos de Huelva. No obstante, en alguna ocasión se documenta esta forma en Sancti Petri. En este último caso, los informantes realizan una diferenciación clara entre burro y burro rayado para referirse a Plectorhinchus mediterraneus y Parapristipoma octolineatum, respectivamente. 

[10.19] Primera cita

  • Ictioterm (2010), asociado a Plectorhinchus mediterraneus, Parapristipoma octolineatum, Epinephelus aeneus, Balistes capriscus y Mactra stultorum

[10.2.1.1] Fecha de creación

03-01-2010

[10.2.1.1] Fecha de modificación

27-07-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.