NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Carángidos
3A_CODE (FAO): LEELichia amia
IdentificaciónCuerpo alto y comprimido. Boca grande, que llega hasta detrás de los ojos. Línea lateral simple, sin escudetes, en forma de S. Dos aletas dorsales, la primera con 7 radios duros cortos, el primero inclinado hacia delante. Delante de la aleta anal, separados de ella, presenta dos pequeños radios duros. Color gris verdoso metálico por el dorso con reflejos dorados; blanco plateado por los flancos y el vientre; puntas de las aletas dorsal, anal y caudal negras. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLichia amia es un pez óseo, de gran tamaño, comestible y apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, es conocido en toda la costa andaluza y por prácticamente todos los informantes entrevistados. Solo en un 5% de las encuestas no obtuvimos respuestas y, en el resto, las confusiones fueron mínimas. La denominación más frecuente empleada es palometa, que encontramos en todos los puertos del área de estudio. Alude a la coloración gris del animal y a los lóbulos alargados de su aleta caudal, parecidos a la cola del ave homónima, la paloma urbana (Columbia livia domestica). También en relación a los lóbulos caudales, en Rota la denominan golondrina. Para Barriuso (1986), posiblemente la voz palometa proceda del griego palame 'palma de la mano', por el cuerpo tan comprimido que caracteriza a este pez. En algunos puertos de Huelva (El Rompido, Punta Umbría, Mazagón), Cádiz (Rota, El Puerto de Santa María), de la costa granadina (Peña y Fernández, 2008) y Almería (Almería, Garrucha) emplean el aumentativo palometón, y, en Sancti Petri y Almería, palometa grande, para señalar el gran tamaño que alcanzan estos peces y diferenciarlos de Trachinotus ovatus, otra palometa, a la que llaman palometa chica. En este sentido, Lichia amia es conocida en Sanlúcar como palometa fina, y en Chipiona como "la auténtica palometa", para indicar la mejor calidad de su carne frente a la de Trachinotus ovatus, que, en general, no se consume. En segundo lugar, el nombre más frecuente es serviola, propio tanto de puertos gaditanos cercanos al estrecho de Gibraltar (Barbate, Tarifa, Algeciras y La Línea) como del Mediterráneo, sobre todo a partir de Motril y hasta Garrucha, aunque Alvar (1989) la cita en Málaga. Como dijimos para Seriola dumerili, que también recibe este nombre, serviola podría aludir al cuerpo duro y tieso como un tronco de este pez, en alusión al palo que sale diagonalmente hacia arriba en la proa de los barcos veleros como si de un cuerno se tratara, lo que enlazaría con el catalán cerviola, un diminutivo de cérvia 'cierva', según Corominas y Pascual (1980). Propias del Mediterráneo son las voces caballo y caballete, que recogimos en todos los puertos de Málaga y en algunos de Almería, y Peña y Fernández (2008) en la costa granadina. Aventuramos que la asociación semántica con el caballo terrestre podría deberse al porte elegante y a la fuerza que caracterizan a este pez. Informantes de Marbella y Caleta de Vélez la denominaron lirio, voz que también emplean para Pomatomus saltatrix y Seriola dumerili, y que deriva del catalán lliri, con el que son conocidos estos peces en el ámbito de los pescadores deportivos. En Almuñécar recogimos sierra, citado además como pez sierra en la costa granadina por Peña y Fernández (2008), en alusión a la primera aleta dorsal, provista de siete espinas cortas y afiladas que se asemejan al filo de la hoja de una sierra. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para las costas de Andalucía, Löfling (1753) recoge cavallo de mar en El Puerto de Santa María. Medina Conde (189) cita chobeta en Málaga, en lo que podría ser una confusión con Pomatomus saltatrix, la chova. En Motril y Almuñécar, Alvar (1989) menciona cherre, voz que recogimos en Almuñécar y Garrucha para un pez bien distinto, la corvina, Argyrosomus regius, por lo que en alguno de los dos casos podría tratarse asimismo de una confusión. Confusiones registradas
Bibliografía
cavallo de mar — (Cádiz y El Puerto de Sª María) chobeta — “parecido al Peje Limon” (Costas de Málaga) glauco — Glaucus (Málaga) (Andalucía) caballo — Caesiomorus amia (Málaga) palometa (Almuñécar, Málaga, Balerma, Nerja, Carboneras, Algeciras, Moguer (Palos), Palomares, Albuñol, Estepona, Chipiona, Huelva, San José, Almería, Gualchos, Cádiz, Ayamonte) palometón (Málaga) serviola (Almería) zerviola (Moguer (Palos)) serviola (Almería, Málaga, Adra) cherre (Almuñécar, Motril) zarviola (Algeciras) palometa (San Fernando, Estepona) palometón (Cádiz) sierra — Caesiomorus amia (Costa granadina) palometón — Caesiomorus amia (Costa granadina) sirviola — Caesiomorus amia (Costa granadina) serviola — Caesiomorus amia (Costa granadina) palometa — Caesiomorus amia (Costa granadina) palometa (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) palometón (Conil, Punta Umbría, El Puerto de Santa María, Rota, Huelva, Chipiona, Isla Cristina) serviola (Almería) palometa (Litoral andaluz) palometón (Litoral andaluz) palometón (El Puerto de Santa María, Rota, Huelva, Chipiona, Isla Cristina, Conil de la Frontera) serviola (Almería) palometón (Costa de Granada) pez sierra (Costa de Granada) caballete (Costa de Granada) palometón (El Puerto de Santa María) bonito canario (El Puerto de Santa María) palometa (Conil de la Frontera) palometa (Rota) palometón (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|