Identificación
Cuerpo alargado y ligeramente comprimido. Boca grande, sin sobrepasar los ojos. Dos aletas dorsales, la primera con 7 radios duros cortos. Pedúnculo caudal con una pequeña hendidura transversal arriba y abajo y una ligera quilla a cada lado. Dos pequeños radios duros delante de la aleta anal, separados de ella. Color muy variable de unos ejemplares a otros, de los jóvenes a los adultos y con el grado de frescura; en general, gris ocráceo por el dorso y blanquecino plateado por los flancos y el vientre, frecuentemente con brillos dorados, una banda longitudinal dorada en los flancos y otra oscura oblicua por encima de los ojos. Hasta 2 m de longitud.
X
aleta
- Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
|
Glosario de anatomía
X
aleta dorsal
- Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
|
Glosario de anatomía
X
radios duros (radios espinosos)
- Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
lirio, pez limón, triaco |
Isla Cristina |
peje limón, canario, pez limón |
El Terrón |
peje limón, pez limón, serviola |
El Rompido |
pez limón, lirio |
Punta Umbría |
lirio, peje limón, pez limón, palometa, palometón |
Huelva |
pez limón, burel canario, serviola |
Mazagón |
peje limón, pez limón |
Bonanza |
pez limón, medregal |
Chipiona |
medregal, pez limón |
Rota |
lirio |
El Puerto de Santa María |
pez limón |
Cádiz |
pez limón |
Puerto Real |
pez limón |
Gallineras |
pez limón, peje limón |
Sancti Petri |
pez limón |
Conil de la Frontera |
pez limón |
Barbate |
pez limón, peje limón |
Tarifa |
pez limón, lecha |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
pez limón |
La Atunara |
pez limón, lirio |
Estepona |
pez limón, limón |
Marbella |
peje limón, pez de limón, pez limón |
Fuengirola |
pez limón |
Málaga |
pez limón |
Caleta de Vélez |
pez limón, lecha, pámpano, palometa |
Almuñécar |
verderón |
Salobreña |
pez limón, verderón |
Motril |
pez limón, verderón, lecha |
Castell de Ferro |
pez limón, verderón, lecha |
Adra |
lecha, peje limón, pez limón, peja limón |
Roquetas de Mar |
lecha, pez limón |
Almería |
lecha, pez limón |
Cabo de Gata |
lecha |
Carboneras |
lecha, pez limón, serviola, lechilla |
Garrucha |
lecha |
Notas lingüísticas
Seriola dumerili es un pez óseo, de gran tamaño, comestible y muy apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, pero es poco abundante. No obstante, se trata de una especie conocida en toda la costa andaluza y por prácticamente la totalidad de los informantes entrevistados. Solo en tres encuestas no obtuvimos respuesta alguna y apenas recogimos confusiones.
La denominación más frecuentemente empleada es pez limón, que encontramos en casi todos los puertos del área de estudio. A menudo la recogimos como peje limón (Isla Cristina, El Terrón, Punta Umbría, Mazagón, Barbate, Marbella, Adra), y a veces peja limón (Adra) y limón (Estepona). Se debe a la banda amarilla longitudinal que presenta en cada costado desde la cabeza a la cola. "¿No ves la raya amarilla?", nos dijo un informante de Málaga, por si dudábamos de su respuesta.
Además de estos nombres recibe otros que varían geográficamente como sigue:
- lirio, propio de algunos puertos de Huelva y Cádiz. En Rota esta voz es la única que emplean para esta especie, mientras que pez limón la usan para Coryphaena hippurus,
- triaco (Ayamonte), que podría tratarse de acortamiento de austriaco, gentilicio para Austria y recogido así, austriaco, por Pérez Arcas (1921) para Coryphaena hippurus, no encontramos una etimología certera que lo relacione con Seriola dumerili,
- medregal, exclusivo de Sanlúcar y Chipiona; en Corominas y Pascual (1980) se lee que es una voz de dialectos del norte de Italia en el sentido de 'maternal', que, en nuestro caso, podría equivaler a afable y querido, en alusión la buena calidad de la carne de este pez. Y también que en la terminología cubana se le asigna a un 'pez escombridio (sic), género Seriola'. Por su parte Alvar (1975) lo consideraba un canarismo no documentado hasta entonces en ninguna parte,
- canario y burel canario, recogidos en Isla Cristina y Huelva, respectivamente, tal vez tengan su origen en lo último anterior,
- lecha, de Caleta de Vélez a Garrucha (aunque también en Tarifa), referido principalmente a los ejemplares jóvenes de hasta unos 60 cm de longitud, tal vez por su color blanquecino predominante,
- verderón, exclusivo de los puertos granadinos (Almuñécar, Salobreña, Motril y Castell de Ferro), en cuyos mercados municipales venden ejemplares jóvenes de un intenso color verde oscuro, que algunos informantes atribuyen a su crianza en jaulas marinas. Es probable que sea así, pero conviene indicar, por una parte, que ya en 1989 Alvar recogía la voz verderón en Almuñécar y Motril, y que hasta el año 2002 no se implantó este sistema de cultivo en la costa granadina, y, por otra, que en 1921, Pérez Arcas cita verderol en "Andalucía". También Medina Conde (1789) describe al pege limón como "negro, azulado",
- serviola, recogida en puertos tan distantes como El Terrón y Huelva, por un lado y Carboneras (Almería), por otro; podría aludir al cuerpo duro y tieso como un tronco de este pez, en alusión al palo que sale diagonalmente hacia arriba en la proa de los barcos veleros como si de un cuerno se tratara, lo que enlazaría con el catalán cerviola, un diminutivo de cérvia 'cierva', según Corominas y Pascual (1980).
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Junta de Andalucía (2001) recoge listado en "litoral almeriense", y Peña y Sánchez (2008) citan seriola, en la costa granadina.
Confusiones registradas
- pámpano (Caleta de Vélez), improvisación del informante
- palometa (Punta Umbría, Caleta de Vélez) y palometón (Punta Umbría), nombres de Lichia amia, de cuerpo más alto y comprimido
Bibliografía
- MedinaConde-1789
pege limon — “es negro, azulado, grueso” (Costas de Málaga)
peje limon — “negro, azulado, grueso, […] Los hay de tres arrobas” (Costas de Málaga)
cerbiola — “…no tener escamas, dos aletas en la parte superior y otras dos debaxo” (Costas de Málaga)
- PérezArcas-1921
verderol (en valenciano) — Mycropteryx dumerili (Andalucía)
- LozanoRey-1928
pez de limón — Seriola dumerilii (Andalucía)
- RodríguezRoda-1960
pez limón — Seriola dumerilii (Barbate, Algeciras, Sanlúcar)
- Malpica-1984
lecha — Seriola dumerilii (Málaga)
- AbadGarcíaSánchez-1988
lecha — Seriola dumerilii (Almería)
- AlvarLópez-1989
verderón — Seriola Dumerilii (Almuñécar, Motril)
peje limón — Seriola dumerilii (San Fernando, Ayamonte, Estepona, Málaga)
limón — Seriola dumerilii (Moguer (Palos))
pejelimón — Seriola Dumerilii (Adra)
pe(z) de limón — Seriola dumerilii (Algeciras)
lecha — Seriola Dumerilii (Almería, Motril, Adra)
- OsunaUbera-1991
pez limón — Senola dumerito (Cádiz)
- JuntaDeAndalucía-2001
medregal — Seriola dumerilii (Chipiona)
lechilla (Litoral almeriense)
pez limón (Litoral andaluz, Costa gaditana)
listao (Litoral almeriense)
lecha (Litoral almeriense)
serviola (Litoral almeriense)
- CrespoGajatePonce-2001
pez limón — Seriola dumerilli (Tarifa, Cádiz, Huelva, Conil, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Barbate)
lecha (Almería, Vélez-Málaga, Estepona, Fuengirola, Málaga, Adra, Marbella)
- CrespoPonce-2003
pez limón — Seriola dumerilli (Tarifa, Estepona, Cádiz, Huelva, Fuengirola, Conil de la Frontera, Isla Cristina, Marbella, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Almería, Barbate)
lecha (Fuengirola, Málaga, Adra, Marbella, Almería, Vélez-Málaga, Estepona)
- ConcejalíasMotril-2003
verderón (Costa de Granada)
seriola (Costa de Granada)
lecha (Costa de Granada)
serviola (Costa de Granada)
pez limón (Costa de Granada)
- JuntaDeAndalucía-2005
pez limón (Conil de la Frontera)
- Arias-2005
lirio — Seriola dumerilli (Rota)
- BOE-2012
lecha (Andalucía)
pez limón (Andalucía)
serviola (Andalucía)
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
pez limón |
|
63,16% |
lecha |
|
17,29% |
peje limón |
|
9,02% |
verderón |
|
8,27% |
lirio |
|
6,02% |
medregal |
|
3,01% |
serviola |
|
2,26% |
palometa |
|
1,50% |
canario |
|
0,75% |
pez de limón |
|
0,75% |
burel canario |
|
0,75% |
pámpano |
|
0,75% |
palometón |
|
0,75% |
|