Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Carángidos

3A_CODE (FAO): TRZPseudocaranx dentex (Bloch & Schneider, 1801)

<
>

Identificación

Cuerpo alto y comprimido, cubierto de escamas muy pequeñas, lisas al tacto. Morro algo picudo. Maxilar superior no llega al borde anterior del ojo. Dos aletas dorsales muy juntas, la primera con 8 radios duros y la segunda con un radio duro y 24 a 27 radios blandos. Línea lateral con escudetes (20 a 32) en el tramo posterior. Coloración azul verdoso por el dorso y los flancos plateados; base de las aletas dorsal y anal amarilla; una mancha negra en la parte superior del opérculo. Hasta 1 m de longitud.

X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

escudetes

  • Escamas de la línea lateral de los jureles (Trachurus trachurus, Trachurus picturatus) y jurelas (Caranx ronchus), altas y estrechas, gruesas y, las de la mitad posterior del cuerpo, con un pequeño aguijón dirigido hacia atrás.
Glosario de anatomía
X

morro

  • Parte delantera de la cabeza de los peces en la que está la boca.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

palometa

Isla Cristina

palometa

El Terrón

jurel

El Rompido

palometa

Punta Umbría

palometa, jurel

Huelva

palometa, burel canario

Mazagón

Bonanza

palometa

Chipiona

Rota

jurela francesa, lirio

El Puerto de Santa María

palometa

Cádiz

jurel francés, palometa, platija

Puerto Real

Gallineras

chova

Sancti Petri

jurela, pez limón

Conil de la Frontera

palometa, pez limón

Barbate

jurela, jurel, jurela francesa, palometa

Tarifa

palometa, serviola

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

jurela

La Atunara

jurel, pez limón

Estepona

jurela, jurela dorada

Marbella

jurel, peje limón

Fuengirola

jurel, jurel atlántico, pez limón

Málaga

pez limón

Caleta de Vélez

palometa, jurel, jurela real

Almuñécar

jurela

Salobreña

jurelilla

Motril

jurela de cola amarilla

Castell de Ferro

jurela de cola amarilla

Adra

Roquetas de Mar

lecha gitana, palometa ancha

Almería

palometa

Cabo de Gata

Carboneras

jurela

Garrucha

Notas lingüísticas

Pseudocaranx dentex es un pez comestible, apreciado localmente. Se encuentra en el litoral andaluz (www.fishbase.org) pero se captura esporádicamente y rara vez se ve en nuestras lonjas, nunca en los mercados, al menos durante el periodo de estudio. De hecho, para todos los informantes entrevistados resultó una especie desconocida, que veían por primera vez en las fotos que les mostramos en las encuestas. Así, en el 50% de ellas no obtuvimos ninguna respuesta. En el resto los informantes aventuraron nombres genéricos y nombres de especies similares y un informante de Ayamonte zanjó la cuestión con la frase "aquí se llaman a todos los pescados lo mismo; no nos complicamos mucho la vida". No obstante, en la mayoría de los casos las respuestas fueron compatibles con la especie en cuestión y las consideramos válidas.

Lo más frecuente fue que los informantes aseguraran que es (o parece) una palometa, "por la anchura" (Ayamonte), aunque sería una palometa híbrida, "mezclada de lecha y jurel" (Adra). Para otros es una jurela (Barbate, Almuñécar, Carboneras) (por las bandas amarillas), pero "una jurela aplastada" (Cádiz), una jurela francesa (Rota, Barbate), "por lo rara que es" (Rota), una jurela de cola amarilla (Motril, Castell), o una jurela dorada (Estepona).

Otros utilizaron las denominaciones jurel ("jurel raro", dijeron en Gallineras), burel canario (Huelva), jurel atlántico (Fuengirola), jurel francés (Cádiz), peje limón (Sancti Petri, Conil, La Línea, Málaga) y pez limón (Marbella). En este último caso, en Fuengirola matizaron que se trata de "un pez limón jorobado, como el que nace cojo o con una falta", y algunos emplearon otras voces con las que se conoce al pez limón, como medregal (Chipiona), serviola (Tarifa) y lirio (Rota), y una voz de nueva creación: lecha gitana (Roquetas)

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Junta de Andalucía (2001) recoge jurel dentón para “Andalucía”, y BOE (2012) cita jurel limón, el nombre comercial de la especie, que ninguno de nuestros informantes utilizó. En la costa granadina, Peña y Fernández (2008) citan a la especie por su nombre científico como presente en aquellas aguas pero no aportan ningún nombre vernáculo.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.