Identificación
Cuerpo alto y comprimido. Cabeza con grandes cavidades mucosas cubiertas de piel. Boca grande y oblicua. Grandes espinas en preopérculo y opérculo. Una aleta dorsal, 8 radios duros y 13-14 radios blandos. Con 8-9 escudetes ventrales entre las aletas pelvianas y la anal. Color rosado, más claro en el vientre; aletas rojo vivo. Hasta 65 cm de longitud.
X
aleta
- Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
|
Glosario de anatomía
X
aletas pelvianas
- Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
|
Glosario de anatomía
X
espinas (radios espinosos)
- Radios duros, rígidos y puntiagudos de las aletas de los peces.
|
Glosario de anatomía
X
radios blandos
- Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
|
Glosario de anatomía
X
radios duros (radios espinosos)
- Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
pagel, peje reloj, pez reloj, relojito |
Isla Cristina |
reloj |
El Terrón |
golondrina, reloj |
El Rompido |
golondrina, reloj, gallineta |
Punta Umbría |
golondrina |
Huelva |
golondrina, reloj |
Mazagón |
gallo |
Bonanza |
pagel, japuta, chiputa |
Chipiona |
loro, pagel |
Rota |
pagel, cachucho, gallineta |
El Puerto de Santa María |
castañeta roja, reloj, reloj de altura, brolla, pollo |
Cádiz |
reloj, colorado, loro, reloj de altura |
Puerto Real |
reloj, japuta, rascacio |
Gallineras |
reloj, colorado, palometa roja, pínfano |
Sancti Petri |
loro, palometa roja, pez reloj, reloj |
Conil de la Frontera |
reloj, palometa roja, cachucho |
Barbate |
antoñito, reloj, cachucho |
Tarifa |
reloj, peje reloj, gallo, pollico |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
reloj |
La Atunara |
reloj, loro, pez loro, cachucho |
Estepona |
reloj, cachucho |
Marbella |
cachucho, pollo, corbacho, chavito |
Fuengirola |
reloj, pámpano, pollo |
Málaga |
reloj, cachucho |
Caleta de Vélez |
palometa roja, siete colas, cachucho |
Almuñécar |
cachucho |
Salobreña |
pitacilgo |
Motril |
reloj, cachucho, soldado |
Castell de Ferro |
soldado |
Adra |
cachucho, soldadico |
Roquetas de Mar |
reloj, sargo colorado, cachucho |
Almería |
reloj, gitanilla, soldado |
Cabo de Gata |
|
Carboneras |
reloj, pece, cachucho |
Garrucha |
castañuela roja, cachucho |
Notas lingüísticasGephyroberyx darwinii es un pez de tamaño moderado, comestible y apreciado en algunas localidades, sobre todo gaditanas. Procede de caladeros africanos y es relativamente frecuente en mercados de Cádiz y Huelva. No consta nombre comercial español en ninguna publicación. Solo en el Catálogo dos principais peixes marinhos da República da Guiné-Bissau, de Sanches (1991) y en www.fisbase.org se cita como reloj de Darwin.
A la mayoría de los informantes entrevistados, sobre todo a los de puertos mediterráneos, les resulta una especie desconocida; dicen que nunca la han visto o no saben cómo se llama. También, en ocasiones, los informantes se disculpan con frases como "es pescado de canto" (canto = talud continental) (Málaga); o "es de piedra" (Adra). En Cádiz incluso se vende por "mero" (!), como puede verse en una de las fotografías auxiliares.
No obstante, el porcentaje de encuestas sin respuestas (15% y 25% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) no es tan elevado como en un principio cabría esperar. Sin embargo, sí registramos numerosas denominaciones incorrectas. Con ello, las voces que hemos considerado válidas para esta especie son las que se basan en alguna característica de la especie o en un parecido verosímil con especies que los informantes conocen con seguridad.
Así, la denominación más frecuentemente empleada y extendida por toda la costa andaluza es reloj, que encontramos en la mayoría de los puertos del área de estudio. Hace referencia a la forma circular de su cuerpo, que recuerda a la esfera de un reloj, como ocurre con Hoplostetus mediterraneus mediterraneus y Beryx decadactylus, también llamadas relojes. Además recogimos las variantes siguientes:
- pez reloj (Ayamonte, Sancti Petri, Tarifa),
- peje reloj (Ayamonte),
- relojito (Ayamonte), y
- reloj de altura (El Puerto, Cádiz), que indica que se trata de una especie que viene de caladeros lejanos.
La coloración rojiza de este pez es el rasgo que da lugar a más nombres tomados de otras especies de peces. En relación con ella recogimos las siguientes denominaciones:
- colorado (Cádiz y Gallineras),
- pagel (Ayamonte, Sanlúcar, Chipiona, Rota), que los informantes asocian también a varias especies de espáridos (Dentex macrophthalmus, Dentex canariensis, Pagrus pagrus...), que son de color rojizo y conocidas como pageles,
- castañeta roja (El Puerto), por su parecido con Beryx decadactylus y Beryx splendens,
- castañuela roja (Garrucha), ídem anterior,
- palometa roja (Gallineras, Sancti Petri, Conil, Caleta de Vélez), ídem anterior,
- antoñito (Barbate), que es uno de los nombres que en este puerto asignan a Dentex macrophthalmus y Pagellus bellottii, que son peces de color rojizo, y que podría venir del antón que recogió Alvar (1989) en Estepona para Dentex dentex, un espárido que, sin embargo, no tiene precisamente un color rojizo, sino amarillento y verdoso,
- loro (Chipiona, Cádiz, Sancti Petri, La Línea), por las aves homónimas, en las que el rojo es un elemento característico de su plumaje,
- pez loro (La Línea), ídem anterior, y
- pitacilgo (pintacilgo) (Salobreña), por la máscara facial roja del jilguero (Carduelis carduelis Linnaeus, 1758) macho
- pece (Carboneras), porque "estos así colorados los llamamos pece (sic)".
Exclusiva de algunos puertos de Huelva es la voz golondrina (El Terrón, El Rompido, Punta Umbría, Huelva), que se debe a su aleta caudal con los lóbulos alargados, parecidos a los de la cola de las golondrinas, pero más que nada porque los informantes le encuentran cierta similitud a Gephyroberyx darwiniii en la forma y colorido rojo con dos especies que están más acostumbrados a ver, las ya mencionadas Beryx decadactylus y Beryx splendens, a las que también llaman así.
En El Puerto de Santa María recogimos brolla, que creemos se trata de una voz despectiva, como morralla, debida al supuesto escaso valor que para el informante tiene este pez.
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge a esta especie.
Confusiones registradas
- sargo colorado (Roquetas de Mar), creación espontánea del informante
- siete colas (Caleta de Vélez), improvisación del informante queriendo referirse al tres colas, Anthias anthias (no tiene ficha en ICTIOTERM, pero hay una foto auxiliar en la de Beryx decadactylus), por los largos lóbulos de las aletas pelvianas y caudal
- pámpano (Fuengirola), porque de las siete especies de nuestro estudio asociadas a este término ninguna tiene color rojizo
- chiputa (Bonanza) y japuta (Bonanza, Puerto Real), nombres de Brama brama, muy diferente, de color negro
- chavito (Marbella), nombre de Capros aper, muy distinta, más pequeña, morro apuntado
- cachucho (Rota, Conil de la Frontera, Barbate, La Atunara, Estepona, Marbella, Málaga, Caleta de Vélez, Almuñécar, Motril, Adra, Roquetas de Mar, Carboneras, Garrucha), nombre de Dentex macrophthalmus, un espárido, bien diferente
- soldadico (Adra) y soldado (Motril, Castell de Ferro, Almería), nombres de Diplodus cervinus cervinus, muy diferente, con bandas transversales marrones
- gallineta (El Rompido, Rota), pollico (Tarifa) y pollo (El Puerto de Santa María, Marbella, Fuengirola), nombres de Helicolenus dactylopterus, un escorpénido, bien diferente
- gitanilla (Almería), nombre de Lampris guttatus, muy diferente, con lunares blancos
- pínfano (Gallineras), nombre de Macroramphosus scolopax, por su largo tubo bucal en forma de trompeta
- corbacho (Marbella), nombre de Scorpaena elongata, un escorpénido, bien diferente
- rascacio (Puerto Real), nombre de Scorpaena porcus, un escorpénido, muy diferente
- gallo (Mazagón, Tarifa), nombre de Zeus faber, muy diferente, de color gris, con un lunar negro en cada flanco
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
reloj |
|
29,32% |
cachucho |
|
10,53% |
pagel |
|
5,26% |
golondrina |
|
5,26% |
palometa roja |
|
3,01% |
loro |
|
3,01% |
pollo |
|
2,26% |
soldado |
|
2,26% |
japuta |
|
1,50% |
colorado |
|
1,50% |
reloj de altura |
|
1,50% |
gallineta |
|
1,50% |
gallo |
|
1,50% |
peje reloj |
|
1,50% |
pez reloj |
|
1,50% |
siete colas |
|
0,75% |
pámpano |
|
0,75% |
castañuela roja |
|
0,75% |
corbacho |
|
0,75% |
chavito |
|
0,75% |
pínfano |
|
0,75% |
castañeta roja |
|
0,75% |
pitacilgo |
|
0,75% |
gitanilla |
|
0,75% |
pez loro |
|
0,75% |
pollico |
|
0,75% |
sargo colorado |
|
0,75% |
antoñito |
|
0,75% |
rascacio |
|
0,75% |
soldadico |
|
0,75% |
|