Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Lábridos

3A_CODE (FAO): USILabrus mixtus Linnaeus, 1758

(latín labrus ‘labio’, abultados; latín mixtus ‘mezclado’, dimorfismo sexual) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y algo comprimido. Cabeza larga. Boca grande, de labios gruesos. Una aleta dorsal con 15-19 radios espinosos y 11-14 radios blandos. Coloración diferente según los sexos: machos, cabeza y parte anterior del dorso marrón, con líneas y manchas azules, vientre anaranjado; hembras, anaranjadas por el dorso y los flancos, con el vientre blanquecino amarillento, y tres manchas negras en el dorso, dos en la base de la parte blanda de la aleta dorsal y una en el pedúnculo caudal. Hasta 40 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

gorrión

Isla Cristina

gorrión

El Terrón

bodión, canario, gorrión

El Rompido

gorrión

Punta Umbría

gorrión

Huelva

canario

Mazagón

gorrión

Bonanza

bodión, bordión

Chipiona

bodión

Rota

bodión, doncella

El Puerto de Santa María

bodión

Cádiz

bodión

Puerto Real

bodión

Gallineras

bodión

Sancti Petri

bodión, doncella

Conil de la Frontera

bodión

Barbate

bodión

Tarifa

lorito, loro

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

bodión, doncella, vieja

La Atunara

bodión

Estepona

bodión, lirio, buyón

Marbella

bodión, loro, buyón

Fuengirola

bodión, budión

Málaga

bodión, loro

Caleta de Vélez

bodión, tordo, vieja

Almuñécar

tordo, tordete

Salobreña

loro

Motril

lorito, pámpano de tierra

Castell de Ferro

pámpano

Adra

pito

Roquetas de Mar

tordo, pito, tordo pito

Almería

tordo

Cabo de Gata

Carboneras

tordo

Garrucha

tordo

Notas lingüísticas

Labrus mixtus es un pez óseo, de pequeño tamaño, comestible y apreciado localmente. Se trata de una especie muy poco frecuente, de la que solo se capturan ejemplares aislados. En Andalucía no tiene interés pesquero y en la bibliografía no consta ningún nombre comercial. Durante el periodo de estudio solo la observamos dos veces: una hembra en el puerto de Cádiz (1996) y varios machos en el mercado municipal de Lagos (Portugal). Para la mayoría de los informantes de los puertos atlánticos andaluces resultó una especie desconocida, lo que se tradujo en un 68% de encuestas sin respuesta o con comentarios imprecisos, como "de la familia de los bodiones" (Gallineras), "de otros mares" (Conil), o "un pez de piedra" (Isla Cristina), que vive en fondos rocosos. En los puertos mediterráneos los informantes recurren a nombres genéricos y solo en el 13% de encuestas no obtuvimos respuestas, lo que un informante de Caleta de Vélez disculpó diciendo: "se pillan muy poco y se olvida el nombre". Con todo, apenas registramos confusiones. 

La denominación más frecuente y extendida (desde Sanlúcar a Caleta de Vélez) es bodión, recogida también como budión (Estepona, Fuengirola), bordión (Sanlúcar) y buyón (Estepona, Marbella). El origen de la voz bodión es incierto. En la forma budión 'clase de pescado' se documenta por primera vez como ictiónimo en 1627 (Corominas y Pascual, 1980).

En todos los puertos de la provincia de Huelva, en algunos dispersos de las de Cádiz, Málaga y Granada, así como en todos los de Almería emplean para este lábrido nombres de aves, en relación con las vistosas y coloridas libreas que suele presentar en vivo. Así, recogimos gorriónpropio de informantes onubenses, que asocian el color pardusco del pez al de las aves homónimas; canario (El Terrón, Huelva); loro (Tarifa, Marbella, Málaga, Salobreña) y lorito (Tarifa, Motril). Propio sobre todo de la costa almeriense, aparecen tordo (Caleta de Vélez, Almuñécar, Roquetas, Almería, Cabo de Gata, Carboneras, Garrucha) y tordete (Almuñécar).

Por el vistoso colorido de las hembras, informantes de Rota, Sancti Petri y Algeciras la denominaron doncella, porque les recuerda a Coris julis, otro lábrido de colores vivos también llamado doncella, y en Estepona recogimos lirio, en relación con el color violáceo de los machos, como el de algunas flores homónimas.

En Algeciras y Caleta de Vélez recogimos vieja. En Adra y Roquetas pito, y tordo pito en Roquetas, por sus característicos labios salientes, elásticos y con pliegues, que pueden llegar a formar como un tubo que recuerda al instrumento musical del mismo nombre que produce sonidos agudos cuando se sopla por él. Alvar (1989) recoge pito en Albuñol (Granada), pero para Liza ramada, un mugílido, que no destaca precisamente por sus labios salientes.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía solo Alvar (1989) aporta nombres para esta especie: loro, en San Fernando (Cádiz) (Gallineras, en nuestras encuestas).

Confusiones registradas

  • pámpano (Castell de Ferro) y pámpano de tierra (Motril), son improvisaciones de los informantes

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.