NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Calápidos
3A_CODE (FAO): KPGCalappa granulata
IdentificaciónCaparazón globoso, ancho por abajo y estrecho en el borde frontal, con cinco crestas longitudinales con hileras de protuberancias de varios tamaños. Pinzas aplastadas, con una cresta dorsal. Patas finas y lisas. Coloración amarillenta anaranjada, con manchas rojizas cubriendo las protuberancias dorsales; pinzas con manchas rojas; patas amarillas. Hasta 8 cm de longitud y 11 de anchura de caparazón.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasCalappa granulata es un crustáceo decápodo de mediano tamaño, comestible y apreciado localmente, que se encuentra por todo el litoral andaluz y es conocido por casi todos los informantes encuestados. Solo en unas pocas entrevistas no obtuvimos respuestas (10% y 1% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). La denominación válida más frecuentemente empleada es pellizco, que recogimos en casi todos los puertos onubenses y gaditanos, aunque también en Málaga. Se debe a los fuertes mordiscos que puede propinar el animal con sus grandes pinzas, si no se tiene cuidado al manipularlo. También lo encontramos en las formas peñisco (El Terrón, Punta Umbría, Huelva, Mazagón, Chipiona, El Puerto) y peñiscón (Isla Cristina), que podrían aludir asimismo a la gran dureza del caparazón, como si de una peña o roca se tratara. En relación con sus grandes quelas, o bocas, recogimos, asimismo, las voces boca (Marbella, Málaga), boquilla (Marbella) y el expresivo cangrejo de dos tenazas (Marbella). En algunos puertos de Cádiz (Sanlúcar, Chipiona, El Puerto, La Línea) y en Estepona le llaman cajeta, porque cuando se siente en peligro recoge las pinzas contra el rostro y se queda de una pieza, "como una caja", cerrado herméticamente. Por eso, en Punta Umbría, le llaman cofre, y en Mazagón cangrejo de rosca, "porque se enrosca". Igualmente, en relación con este comportamiento, en Garrucha le dicen clanco cuco, porque "se esconde" y aparece y desaparece, como el pajarito autómata de un reloj de cuco. Por su caparazón redondeado, terminado en un estrechamiento frontal, parecido al de una castaña (fruto del castaño), también le dicen castaña (Conil, Tarifa, Caleta de Vélez, Almuñécar, Salobreña), castañeta (Sancti Petri, Conil, La Línea, Málaga, Caleta de Vélez), castañita (Sancti Petri, Caleta de Vélez) y castañuela (Tarifa, Algeciras). Sin embargo, informantes de Fuengirola ven en la forma semiesférica del caparazón la de una granada cortada por la mitad, y le llaman media granada. Su bello colorido amarillento y el llamativo aspecto que le confieren las manchas rojizas de las protuberancias del caparazón y de las pinzas, que recuerdan a un manto regio, dan lugar a los nombres de:
Asimismo, sus quelípedos aplanados, coronados por una hilera de dientes en el borde superior, que dan la impresión de crestas de aves, originan los nombres de cangrejo gallo, recogido en Puerto Real, gallo real, en Rota, y gallineta, en El Rompido. En relación con su hábitat en zonas profundas de la plataforma continental, en Adra recogimos el nombre de cangrejo de la hondura. Otros informantes emplean solo nombres generales, como:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge chochona, bajo el epígrafe "litoral almeriense", y cangrejo de canto y fonela (cangrejo de Fonela), en Motril, relativos al hábitat de la especie, cercano al talud continental o canto y al caladero de la Fonela, situado en estas profundidades. Confusiones registradas
Bibliografía
cangrejo real (Andalucía) cangrejo (Lepe) pellizco (Cádiz) pellizo (Barbate) coña (Motril) castañeta (Caleta de Vélez) cangrejo real (Litoral andaluz) fonela (Motril) chochona (Litoral almeriense) castaña (Caleta de Vélez) cangrejo de canto (Motril) pellizco (Cádiz) peñisco (Málaga) cageta (Sanlúcar de Barrameda) peñisco (El Puerto de Santa María, Cádiz, Málaga) cajeta (Sanlúcar de Barrameda) pellizco (Cádiz) coña (Costa de Granada) cangrejo real (Costa de Granada) cangrejo (Conil de la Frontera) cangrejo real (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|