Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Cáncridos

3A_CODE (FAO): CRECancer pagurus Linnaeus, 1758

(latín cancer ‘cangrejo’; griego págourus, nombre de crustáceo, del griego pégnymi-ourá ‘ocultar-cola’) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Caparazón grande, casi el doble de ancho que de largo, liso y con el borde frontal dividido en lóbulos redondeados. Pinzas de gran tamaño, sin espinas. Coloración marrón rojizo; dedos de las pinzas negros. Hasta 20 cm de longitud y 30 cm de anchura de caparazón.

X

pinzas

  • Último artejo de las patas del primer par de los crustáceos decápodos, transformado en un órgano prensor y cortante, con un dedo fijo y otro móvil, muy desarrollados y potentes en algunas especies, como el bogavante (Homarus gammarus) o el cangrejo moro (Eriphia verrucosa).
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

buey de mar, cangrejo buey, zapateira

Isla Cristina

cangrejo, buey, buey de mar, zapateira, zapatera

El Terrón

buey, cangrejo

El Rompido

buey, buey de mar

Punta Umbría

buey, zapatera

Huelva

buey de mar, bojobuey, cangrejo

Mazagón

buey de mar, buey

Bonanza

buey

Chipiona

buey, buey de mar

Rota

buey

El Puerto de Santa María

buey, cangrejo zapata

Cádiz

buey, cangrejo buey

Puerto Real

buey, cangrejo moro

Gallineras

cangrejo, cangrejo buey, cangrejo de piedra

Sancti Petri

buey

Conil de la Frontera

buey, buey de mar, cangrejo buey

Barbate

buey, cangrejo buey

Tarifa

cangrejo, buey, buey de mar

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

buey, cangrejo, cangrejo buey

La Atunara

buey, cangrejo real

Estepona

cangrejo, buey

Marbella

buey, cangrejo

Fuengirola

buey, cangrejo, cangrejo buey, cangrejo de canto, cangrejo real

Málaga

buey, buey de mar, cangrejo

Caleta de Vélez

buey, buey de mar, cangrejo, cangrejo real, caramaro

Almuñécar

buey, cangrejo

Salobreña

cangrejo

Motril

buey, buey de mar, cangrejo, cangrejo de fuera

Castell de Ferro

cangrejo, cangrejo de fuera

Adra

buey, cangrejo, cangrejo rojo

Roquetas de Mar

cangrejo, buey, nécora

Almería

buey, cangrejo, peluda

Cabo de Gata

cangreja

Carboneras

cangrejo, clanca

Garrucha

buey de mar, cangrejo, clanco, cangrejo peludo

Notas lingüísticas

Cancer pagurus es un crustáceo de gran tamaño, comestible y muy apreciado. Poco abundante, se pesca principalmente en el litoral suratlántico, mientras que es rara en las costas mediterráneas andaluzas (Junta de Andalucía, 2001). No obstante, su presencia en la mayoría de mercados del área de estudio es frecuente, porque suele importarse de caladeros del norte de España y de otros países (Portugal, Marruecos, por ejemplo). Por eso algunos informantes afirman "no es de aquí" (Garrucha). Con ello, y también por su llamativo aspecto -"con los grisques muy grandes", como dijo un informante de Roquetas en relación a las enormes pinzas- y alta cotización, es una especie conocida por la mayoría de los informantes entrevistados. De hecho, no obtuvimos respuestas en apenas un 4% de las entrevistas realizadas, aunque registramos algunas confusiones.

La denominación válida más frecuentemente empleada es buey, que recogimos en casi todos los puertos del área de estudio. En nuestra opinión, se debe al gran tamaño del animal y al color marrón de su caparazón, que recuerdan a la corpulencia y al color de la piel del buey terrestre. Para Barriuso (1982) "tiene su fundamento metafórico en la semejanza sugerida por las defensas del crustáceo respecto a la cornamenta del mamífero".

Otros informantes emplean las siguientes formas:

  • buey de mar (Ayamonte, Isla Cristina, El Rompido, Huelva, Mazagón, Chipiona, Conil, Tarifa, Málaga, Caleta de Vélez, Motril),
  • cangrejo buey (Cádiz, Gallineras, Barbate, Algeciras, Fuengirola), y
  • bojobuey (Huelva), que podría hacer referencia al gran volumen del caparazón.

Por influencia portuguesa, donde la especie es más frecuente y conocida como sapateira, en puertos onubenses cercanos al país vecino recogimos zapateira (Ayamonte, Isla Cristina) y zapatera (Isla Cristina, Punta Umbría). En El Puerto la denominaron cangrejo zapata. Estas voces aluden al tamaño alargado del caparazón, similar a un zapato.

Otras denominaciones recogidas para esta especie, principalmente en puertos mediterráneos, son:

  • cangrejo real (La Línea, Fuengirola, Caleta de Vélez), por su gran tamaño y porte majestuoso,
  • caramaro (Caleta de Vélez), según el informante, así le llaman "en el norte",
  • cangrejo de fuera (Motril, Castell de Ferro), de altamar, de profundidad,
  • cangrejo de canto (Fuengirola), porque vive en el canto, cerca del talud continental,
  • cangrejo de piedra (Gallineras), porque puede encontrarse en fondos rocosos,
  • cangrejo rojo (Adra), por el color rojizo del caparazón,
  • cangrejo (en algunos puertos atlánticos y, sobre todo, en los mediterráneos) y cangreja (Cabo de Gata),
  • clanca (Carboneras) y clanco (Garrucha), genéricos almerienses equivalentes a cangrejo.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía Alvar (1989) recoge cangrejo de rapia (Adra) y cangrejo de aire (Málaga, Estepona), de las que desconocemos su motivación léxica; cangrejo colorao (Almería), que alude al color del caparazón; y moro (Moguer) y cangrejo moruno (Algeciras), que creemos deberían ser tomadas como confusiones con Eriphia verrucosa, tal vez debidas a la escasa calidad de las imágenes mostradas a los informantes.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.