NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Erífidos
3A_CODE (FAO): EIKEriphia verrucosa
(griego eriphion ‘cabrita’, antenas; latín verrucosus ‘verrugoso’, con protuberancias en caparazón y quelas) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCaparazón de forma pentagonal, algo abombado y liso, con 6 espinas, algunas con varias puntas, en los bordes laterales anteriores. Frente dividida en dos lóbulos por un surco central. Pinzas grandes, asimétricas, con numerosas verrugas y pelos. Patas y caparazón con abundante pilosidad. Coloración marrón rojizo o verdoso por el dorso y amarilla por la superficie ventral; dedos de las pinzas negros. Hasta 8 cm de longitud y 10 cm de anchura de caparazón.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasEriphia verrucosa es un crustáceo de mediano tamaño, comestible, muy apreciado en algunas localidades (Cádiz, Chipiona, Rota...), donde se captura por marisqueo a pie durante la bajamar en las playas rocosas. Conocido por la mayoría de los informantes entrevistados, además de por su calidad gastronómica por sus peligrosos mordiscos ("el cangrejo con más mala leche que hay", dijeron en Caleta de Vélez), solo en unas pocas encuestas no obtuvimos respuesta (10% de las realizadas, tanto en los puertos atlánticos como en los mediterráneos). No obstante, muchos informantes emplean para designarla el nombre genérico de cangrejo (y clanco, en Garrucha), porque, como dijo un informante de Fuengirola, "hay tantas clases de cangrejos..." que a algunos les resulta complicado diferenciarlas. La denominación más frecuentemente empleada es cangrejo moro, que encontramos en casi todos los puertos de Cádiz, en alguno de Huelva (El Terrón) y, aisladamente, en Roquetas. También la hallamos como moro (Rota, Cádiz, Puerto Real, Sancti Petri), moruno (Punta Umbría, Huelva) y cangrejo moruno (Estepona). Para Barriuso (1986) estos nombres podrían proceder del mozárabe muruchón ‘verruga’, en alusión a las múltiples protuberancias que presenta en las pinzas. Sin embargo, Ríos Panisse (1977) indica un origen a partir de latín maurum ‘moro’, en alusión al color oscuro del cangrejo. Por su abundante pilosidad recibe denominaciones diversas, que recogimos repartidas por toda la costa andaluza, como indicamos a continuación:
Esta especie vive en fondos rocosos, principalmente intermareales, bajo las piedras o en huecos e intersticios de las rocas. Por eso, por toda la costa encontramos denominaciones alusivas, como las siguientes:
En Ayamonte e Isla Cristina hallamos cangrejo de rosca, y en Isla Cristina y El Rompido cangrejo rosca. Los informantes indican que estas voces se deben a que este cangrejo "se enrosca con las pinzas", en el sentido de que las cierra herméticamente sobre el caparazón, formando un todo rígido y pétreo ("más duro que la madre que lo parió", según un informante de Marbella), casi inseparable con el animal vivo, dada su enorme fuerza y la extrema dureza del caparazón y de las patas. En este sentido de aro o círculo que forma el animal con sus pinzas podría estar también el término anillo, obtenido en Sanlúcar. En Mazagón y Fuengirola recogimos cangrejo negro, relativo al color marrón oscuro del animal fresco, y en Mazagón catalineta, tal vez por su color marrón, como una catalina o excremento humano. Curiosamente, pese a su buena calidad gastronómica, solo un informante, de Isla Cristina, empleó un nombre alusivo: cangrejo fino. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía no hay citas de ningún vernáculo diferente a los recogidos en nuestras encuestas. Confusiones registradas
Bibliografía
cangrejo moruno — Eriphia spinifrons (Cádiz) cangrejo moro — Eriphia spinifrons (Cádiz) cangrejo moro — Eryphia verrucosa (Cádiz) cangrejo moro (Costa gaditana) cangrejo moruno (Andalucía) cangrejo moruno (Costa de Granada) cangrejo moro (Rota) cangrejo moruno (Rota) cangrejo de pelo (Chipiona) cangrejo moruno (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|