Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Atelecíclidos

Atelecyclus undecimdentatus (Herbst, 1783)

<
>

Identificación

Caparazón circular, más ancho que largo, cubierto de granulaciones, con nueve a 11 dientes a cada lado del borde frontal. Pinzas grandes. Todo el cuerpo y las patas cubiertos de larga y densa pilosidad. Coloración blanquecina con zonas anaranjadas, pelos marrones, punta de las pinzas negras. Hasta 5 cm de longitud y 6 cm de anchura de caparazón.

X

pinzas

  • Último artejo de las patas del primer par de los crustáceos decápodos, transformado en un órgano prensor y cortante, con un dedo fijo y otro móvil, muy desarrollados y potentes en algunas especies, como el bogavante (Homarus gammarus) o el cangrejo moro (Eriphia verrucosa).
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

cangrejo peludo, pellizco

Isla Cristina

cangrejo, pellizco, peñisco

El Terrón

pellizco, pellizcón

El Rompido

cangrejo, cangrejo peludo, pellizco

Punta Umbría

cangrejo, pellizco, peñisco

Huelva

cangrejo, cangrejo peludo, pellizco, peñisco

Mazagón

cangrejo porrudo, pellizco

Bonanza

cangrejo, pellizco

Chipiona

cangrejo, pellizco, peñisco, peñisco de pelo

Rota

cangrejo, peñisco, vaca

El Puerto de Santa María

pellizco, peñisco

Cádiz

pellizco, cangrejo de pelo, pellizco blanco

Puerto Real

pellizco

Gallineras

cangrejo, pellizco

Sancti Petri

cangrejo de pelo, pellizco

Conil de la Frontera

cangrejo pelo, pellizco

Barbate

pellizco, peñiscón

Tarifa

pellizco

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

cangrejo, cangrejo peludo

La Atunara

cangrejo, cangrejo peludo, pellizco

Estepona

cangrejo

Marbella

cangrejo, cangrejo de pelo, cangrejo peludo, nécora

Fuengirola

cangrejo, cangrejo moro

Málaga

cangrejo

Caleta de Vélez

cangrejo, cangrejo peludo, pellizco

Almuñécar

cangrejo

Salobreña

cangrejo

Motril

cangrejo

Castell de Ferro

cangrejo

Adra

cangrejo, coña, coña peluda, peluda

Roquetas de Mar

peluda, cangrejo, centollo

Almería

peluda, cangrejo

Cabo de Gata

cangrejo

Carboneras

peluda, cangrejo

Garrucha

clanco peludo

Notas lingüísticas

Atelecyclus undecimdentatus es un crustáceo de mediano tamaño, poco abundante, no comestible y sin interés comercial, que vive en fondos arenosos a poca profundidad. Es poco conocido por la mayoría de los informantes, pero, dado que para la identificación léxica muchos recurren al genérico cangrejo, el número de encuestas sin respuesta no es lo elevado que cabría esperar (15% y 19% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). No obstante, registramos algunas confusiones extrañas, debidas a improvisaciones de los informantes por temor a quedarse callados. 

La denominación válida más frecuentemente empleada (después de cangrejo), es pellizco, que recogimos por numerosos puertos onubenses y gaditanos, aunque también en Caleta de Vélez (Málaga). Se debe a los fuertes mordiscos que puede propinar con sus grandes pinzas si no se tiene cuidado al manipularlo. También lo encontramos como pellizcón (El Terrón), peñisco (Isla Cristina, Punta Umbría, Chipiona, Rota, El Puerto) y peñiscón (Barbate). En Cádiz recogimos pellizco blanco, relativo a la coloración general blanquecina del animal.

Informantes de Mazagón la denominaron cangrejo porrudo (porrúo), porque es muy basto y no se puede comer.

La característica y abundante pilosidad que posee en el cuerpo y en las patas da lugar a los siguientes nombres:

  • cangrejo peludo (Ayamonte, El Rompido, Huelva, Algeciras, La Línea, Marbella, Caleta de Vélez),
  • cangrejo de pelo (Cádiz, Sancti Petri, Conil, Marbella),
  • peñisco de pelo (Chipiona),
  • peluda (Adra, Roquetas, Almería, Carboneras),
  • coña peluda (Adra), y
  • clanco peludo (Garrucha).

Coña (Adra) y clanco son voces almerienses equivalentes al genérico castellano cangrejo. No encontramos un origen seguro de la voz clanco. Barriuso (1986) recoge la voz asturiana chancla para el pequeño cangrejo Polybius henslowi, y atribuye su origen al francés chancre, originario a su vez del latín cancer, cancri 'cangrejo'. En nuestro caso, clanco podría tener un origen parecido.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge esta especie.

Confusiones registradas

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.