NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Citáridos
3A_CODE (FAO): CILCitharus linguatula
IdentificaciónPez plano. Cuerpo ovalado. Ojos en el lado izquierdo del cuerpo. Boca oblicua. Aleta dorsal con el origen delante del ojo superior. La línea lateral describe una pronunciada curva encima de la aleta pectoral. Coloración marrón claro en la cara ocular; blanco en la ventral; dos manchas negras en el pedúnculo caudal y pequeñas manchas más o menos equidistantes en la base de las aletas doral y anal. Hasta 30 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasCitharus linguatula es una especie de pez plano conocida en toda la costa andaluza y por prácticamente todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas, aunque también algunas confusiones y nombres inapropiados. Es una especie muy apreciada gastronómicamente que recibe una amplia variedad de denominaciones. Entre ellas destacan dos principales, peluda y tapaculo, ampliamente representadas por toda la costa andaluza, aunque la segunda es más propia de puertos onubenses y gaditanos. Peluda, oído siempre pelúa y recogida también como peludilla (Isla Cristina, El Rompido, Gallineras, Málaga, Adra, Almería), pelujilla (Ayamonte), peluquilla (Isla Cristina), peluda blanca (Adra) y peluda fina (Málaga), hace referencia a los largos y delicados radios de las aletas dorsal y anal, que se asemejan a pelos deshilachados. Tapaculo, oído pataculo en Caleta de Vélez -pero también en otros puertos mediterráneos y para varias especies de peces planos próximas, ver ficha de Arnoglossus imperialis-, es un nombre para el que la inmensa mayoría de los informantes no dan ninguna explicación. Terreros (1786), en su Diccionario castellano con las voces de Ciencias y Artes y sus correspondientes en las tres lenguas Francesa, Latina e Italiana, la entrada escaramujo recoge lo siguiente: "Esta frutilla es mui encarnada, y tiene dentro una pelusilla, que fe pega en el pellejo, y pica: los Boticarios le llaman tapaculos, porque fe dá en las diarreas la conserva llamada cinerrodon, que se hace de escaramujos". Podríamos aventurar que Citharus linguatula debe este nombre a que posee cualidades astringentes. No en vano, para Arnoglossus imperialis, un informante de Motril aclaró rotundo que "Se llama tapaculo porque cierra el culo". En El Rompido, Huelva y Puerto Real recogimos la forma acortada tapa, que, tal vez, en el mismo sentido, hace referencia a tapadera. Otras voces que hacen alusión a la semejanza de los radios de las aletas a largos pelos son pelaya y gallo. La primera, del catalán pelaia, la encontramos en algunos de los puertos más orientales de la zona de estudio (Almuñécar, Motril, Roquetas, Carboneras, Garrucha), y la recogimos además como pelaya blanca (Carboneras) y pelayica (Garrucha). La segunda, propia de algunos puertos gaditanos (Sanlúcar, Chipiona, Algeciras) (aunque también en Estepona), remite a la alta cresta del gallo, macho de la gallina. En Sanlúcar la hallamos como gallito.
Dispersas por toda la costa encontramos las siguientes voces, algunas de origen desconocido, por el momento:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictioniia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, siguiendo un orden cronológico, Löfling (1753) cita lenguadilla en Cádiz y El Puerto de Santa María, asociada a tapa-culo y al género Pleuronectes, junto con una descripción científica de la que se infiere que se está refiriendo a Citharus liguatula con ambas voces (De la Torre y Arias, 2012). Hoy día la voz lenguadilla se emplea en estos puertos para designar a los ejemplares jóvenes de Solea senegalensis, entre otros peces planos. Medina Conde (1789), recoge en Málaga el enigmático nombre de seguida, para "una especie de lenguado, siendo pequeño tiene otro nombre poco decente". Suponemos que no se refiere a "tapaculo", nombre que cita en otra ocasión bajo la definición de "pescadillos como lenguados chiquitos". ¿Se referiría a algo parecido al puta en cueros que mencionamos más arriba? Pérez Arcas (1921) recoge la voz solleta para "Andalucía", y Osuna y Ubera (1991) la citan en Cádiz (citado por Machado, 1857 como golleta). En Junta de Andalucía (2001) se abunda en lo mismo con la frase: "Esta especie es conocida en todo el litoral andaluz como solleta", a la que también citan como solla. Sin embargo, ninguno de nuestros numerosos informantes empleó estas denominaciones para Citharus linguatula. Cabe la posibilidad de que estos autores estuvieran refiriéndose a Arnoglossus laterna (Walbaum, 1792) (no incluida en Ictioterm), un bótido muy parecido, como ocurre en Alvar (1964), que sus citas a solleta en diversos puertos andaluces están asociadas a Arnoglossus laterna. Cabe decir aquí que, por el contrario, en Junta de Andalucía (2001) se adjudica el nombre de peluda a Arnoglossus laterna, si bien la foto que ilustra la ficha correspondiente es de Glyptocephalus cynoglossus. Finalmente, Junta de Andalucía (2001) cita lengua en "Litoral andaluz", voz que nuestros informantes, sobre todo gaditanos y onubenses emplean casi por unanimidad para Synaptura lusitanica lusitanica, un soléido, muy distinto a la especie que nos ocupa.
Confusiones registradas
Bibliografía
lenguadilla — Pleuronectes (Cádiz y El Puerto de Sª María) tapaculo — Pleuronectes (Cádiz y El Puerto de Sª María) lenguado — Pleuronectes linguatula (Costas de Málaga) seguida — “especie de lenguado, siendo pequeño tiene otro nombre poco decente (¿tapaculo?)” (Costas de Málaga) tapaculos — “pescadillos como lenguados chiquitos” (Costas de Málaga) golleta — Microchirus linguatula (costas de Cádiz y Huelva) solleta (Andalucía) peluda — Arnoglossus laterna (San José) pelaya de piedra — Arnoglossus laterna (Almería) acedía — Arnoglossus lanterna (Algeciras, Málaga, Nerja) pelúa — Arnoglossus laterna (Nerja, Moguer (Palos), Almuñécar, Palomares, Huelva, Algeciras, Balerma, Ayamonte, Chipiona, Estepona, Cádiz, Málaga, Albuñol) pelaya — Arnoglossus laterna (Carboneras, Gualchos, San José) (Andalucía) pelúa — Arnoglossus laterna (Lepe) tapaculo — Arnoglossus laterna (Adra) pelúa — Arnoglosus laterna (Algeciras, Málaga, San Fernando, Ayamonte, Moguer (Palos), Almería) pelúa de fango — Arnoglossus laterna (Estepona) pataculo — Arnoglossus laterna (Motril) solleta (Cádiz) pelúa (Málaga, Almería) tapaculo (Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Algeciras, El Puerto de Santa María) japonesa (Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Conil, Tarifa, El Puerto de Santa María, Barbate) solleta (Litoral andaluz) lengua (Litoral andaluz) tapaculo (Chipiona, Rota, Litoral andaluz, La Línea de la Concepción, Conil de la Frontera) solla (Litoral andaluz) gallo (Litoral andaluz) japonesa (El Puerto de Santa María, Tarifa, Barbate, Cádiz, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Algeciras, Conil de la Frontera) pelúa (Ayamonte, Almería, Huelva, Málaga, Isla Cristina, Vélez-Málaga, Punta Umbría) tapaculo (El Puerto de Santa María, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Algeciras) tapaculo — Arnoglossus grohmanhi (El Puerto de Santa María) peluda — Arnoglossus grohmanhi (El Puerto de Santa María) tapa — Arnoglossus grohmanhi (El Puerto de Santa María) tapaculo (Andalucía) solleta (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|