Identificación
Pez plano. Cuerpo ovalado y alargado. Ojos en el lado izquierdo del cuerpo. Aleta pectoral de los machos con los radios superiores más largos. Sin aleta pectoral en el lado ciego. Línea lateral casi recta. Coloración marrón rojizo uniforme. Hasta 40 cm de longitud.
X
aleta
- Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
peluda, tapaculo |
Isla Cristina |
peludilla |
El Terrón |
peluda, gallo |
El Rompido |
peluda, peludilla, acedía |
Punta Umbría |
peluda, tapa |
Huelva |
peluda, tapaculo |
Mazagón |
peluda |
Bonanza |
tapaculo, gallo, gallo ramplero |
Chipiona |
platija |
Rota |
lenguado, parche, solla, solleta, tapaculo de randa, tapaculo ramplado |
El Puerto de Santa María |
peluda, tapaculo de randa |
Cádiz |
japonesa, peluda, lenguado negro |
Puerto Real |
solleta, gallo del norte, tapaculo de randa |
Gallineras |
japonesa |
Sancti Petri |
japonesa, pelusa, tapaculo |
Conil de la Frontera |
tapaculo, lenguado, lengua |
Barbate |
peluda, japonesa, peludilla |
Tarifa |
peluda, lengua |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
peluda, lengua |
La Atunara |
peluda, lenguado |
Estepona |
tapaculo |
Marbella |
peluda, fletán, lenguado |
Fuengirola |
peluda, lenguado, gallo |
Málaga |
peluda, platija |
Caleta de Vélez |
pataculo, peluda, tapaculo |
Almuñécar |
gallo |
Salobreña |
acedía |
Motril |
pelaya, lenguado, robagallo |
Castell de Ferro |
peluda, robagallo |
Adra |
peluda, pelaya, lenguado |
Roquetas de Mar |
pelaya, lenguado |
Almería |
pelaya, peluda |
Cabo de Gata |
pelaya |
Carboneras |
pelaya |
Garrucha |
pelaya, lenguado |
Notas lingüísticasSyacium guineensis procede de caladeros africanos occidentales. La observamos una única vez, en el mercado central de abastos de Cádiz. Es una especie desconocida para todos los informantes entrevistados, quienes en el 38% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y en el 27% de las de los mediterráneos no dieron ninguna respuesta. En el resto, la mayoría emplea nombres de especies parecidas, o improvisa nombres de otras, lo que da lugar a diversas confusiones y nombres inapropiados, que, siguiendo los criterios de Ictioterm, hemos marcado como tales.
Entre las voces que consideramos válidas, las que se emplean más frecuentemente son las que aplican a Citharus linguatula, que es una especie muy parecida. Así, en orden decreciente de frecuencia de ocurrencia, la llaman: peluda, pelaya, tapaculo y japonesa.
- peluda y pelaya aluden a los largos radios de las aletas dorsal y anal, a modo de pelos. La primera voz la encontramos por la mayoría de los puertos del área de estudio (también como peludilla en El Rompido y pelusa en Sancti Petri); la segunda, es típica de puertos granadinos (Motril, Adra) y almerienses (Roquetas, Almería, Cabo de Gata, Carboneras, Garrucha),
- tapaculo, recogida en puertos onubenses (Ayamonte, Huelva) y gaditanos (Sanlúcar, Sancti Petri, Conil), y también de Caleta de Vélez -donde gustan cambiar las consonantes y por etimología popular dicen pataculo-, es un nombre para el que la inmensa mayoría de los informantes no da ninguna explicación. Como ocurre con Citharus linguatula, podemos aventurar que se debe a que su carne posee cualidades astringentes, aunque esto no está aún contrastado. En Punta Umbría recogimos la forma acortada tapa, que, tal vez, en el mismo sentido, hace referencia a tapadera.
- japonesa, cuya asociación con este pez es de origen desconocido, por el momento, la hallamos solo en algunos puertos gaditanos próximos (Cádiz, Gallineras, Sancti Petri, Barbate).
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionímia andaluza.
Esta especie no está recogida en la bibliografía ictionimica para Andalucía.
Confusiones registradas
- parche (Rota), improvisación del informante con un nombre genérico que podría aplicarse a cualquier especie de pez plano
- lenguado negro (Cádiz), platija (Chipiona, Málaga), solla (Rota) y solleta (Rota, Puerto Real), improvisaciones de los informantes
- fletán (Marbella), no es Hipoglossus huppoglosus, el fletán
- lenguado (Rota, Conil de la Frontera, La Atunara, Marbella, Fuengirola, Motril, Adra, Roquetas de Mar, Garrucha), porque no tiene los ojos en el lado derecho del cuerpo, como los soleidos
- acedía (El Rompido, Salobreña), nombre de Dicologlossa cuneata, con los ojos en el lado derecho del cuerpo
- gallo (El Terrón, Bonanza, Fuengirola, Almuñécar), nombre de Lepidorhombus whiffiagonis, por las altas aletas dorsal y anal, que recuerdan a la cresta de los gallos terrestres
- gallo ramplero (Bonanza), tapaculo de randa (Rota, El Puerto de Santa María, Puerto Real) y tapaculo ramplado (Rota), nombres de Lepidorhombus whiffiagonis, por los largos radios de las aletas dorsal y anal, que recuerdan a la guarnición de encaje llamada randa
- gallo del norte (Puerto Real), nombre de Lepidorhombus whiffiagonis, porque los informantes suponen que proceden del Cantábrico o de Galicia
- robagallo (Motril, Castell de Ferro), nombre de Scophthalmus maximus, el rodaballo auténtico
- lengua (Conil de la Frontera, Tarifa, Algeciras), nombre de Synaptura lusitanica lusitanica, con los ojos en el lado derecho del cuerpo y la piel jaspeada
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
peluda |
|
20,30% |
lenguado |
|
9,02% |
pelaya |
|
9,02% |
tapaculo |
|
6,02% |
japonesa |
|
3,76% |
tapaculo de randa |
|
3,76% |
gallo |
|
3,01% |
peludilla |
|
2,26% |
lengua |
|
2,26% |
acedía |
|
1,50% |
solleta |
|
1,50% |
platija |
|
1,50% |
pataculo |
|
0,75% |
fletán |
|
0,75% |
pelusa |
|
0,75% |
solla |
|
0,75% |
parche |
|
0,75% |
tapa |
|
0,75% |
gallo del norte |
|
0,75% |
lenguado negro |
|
0,75% |
|