NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Bótidos
3A_CODE (FAO): RLIArnoglossus imperialis
(griego, arnós-glossa ‘cordero-lengua’, piel delicada y cuerpo plano) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónPez plano. Cuerpo ovalado. Ojos en el lado izquierdo del cuerpo. Boca oblicua. Aleta dorsal con el origen delante del ojo superior, y, en los machos, los 6 primeros radios más largos y gruesos que el resto. Ojo inferior algo más adelantado que el superior. Una cresta ósea entre los ojos. La línea lateral describe una pronunciada curva encima de la aleta pectoral. Coloración marrón jaspeado, con numerosas manchas oscuras y claras en la cara ocular; blanco en la ventral; en los machos, una mancha negra en el extremo de las aletas pelvianas. Hasta 25 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasArnoglossus imperialis es un pequeño pez plano cuya distribución geográfica en Andalucía comprende tanto las costas atlánticas como las mediterráneas, aunque se desembarca principalmente en las lonjas malagueñas de Estepona, Marbella y Fuengirola. En general es una especie desconocida para muchos informantes, sobre todo de los puertos de Cádiz y Huelva, donde en el 47% de las encuestas realizadas no obtuvimos ninguna respuestas (11% en las de puertos mediterráneos). No obstante, por su gran similitud con Citharus linguatula, no dudan en asignarle los nombres más frecuentes que utilizan para aquella, más común y apreciada gastronómicamente. Así, el nombre más empleado en todo el litoral andaluz es, con diferencia, tapaculo, junto con su variante pataculo, empleada en casi todos los puertos desde Estepona a Garrucha. La denominación tapaculo tiene su origen en la definición de escaramujo que da Terreros (1786) en su Diccionario Castellano con las Voces de Ciencias y Artes: "Esta frutilla es mui encarnada, y tiene dentro una pelusilla, que fe pega en el pellejo, y pica: los Boticarios le llaman tapaculos, porque fe dá en las diarreas la conserva llamada cinerrodon, que se hace de escaramujos", cualidad que podríamos aventurar que posee también A. imperialis. No en vano, un informante de Motril aclaró que "Se llama tapaculo porque cierra el culo". Pese a ello, suele ocurrir que algún informante lleva la contraria, como uno de Málaga para el que este pez es "lo más sabroso que hay en la mar".m En Adra recogimos tapaculo blanco, para diferenciarlo de Bothus podas (ya de por sí muy distinto), al que llaman tapaculo negro. En referencia a los largos radios de la aleta dorsal y anal, que parecen pelos o crestas de gallos, recogimos:
En Caleta de Vélez hallamos solleta, oído selleta (ver comentario bibliográfico para solleta en la ficha de Citharus linguatula). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía aparece el nombre comercial de peluda imperial, que no utilizó ninguno de nuestros informantes, y papagayo, tal vez por los largos radios de comienzo de la aleta dorsal. Bibliografía
tapaculo — Arnoglossus Grohmanhi (Málaga, Nerja, Albuñol, Palomares, Carboneras, San José, Estepona) pataculo — Arnoglossus Grohmanhi (Almuñécar, Balerma) lenguao — Arnoglossus Grohmanhi (Gualchos) pelaya — Arnoglossus Grohmanhi (Palomares) papagayo — Arnoglossus Grohmanhi (Almería) peluda imperial (Andalucía) tapaculo (Málaga) tapaculo (Málaga) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|