NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Escoftálmidos
3A_CODE (FAO): MEGLepidorhombus whiffiagonis
(griego lepís-rhombos ‘escama-diente’; inglés whiff-jag ‘bocanada-diente’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónPez plano. Cuerpo alargado. Ojos en el lado izquierdo del cuerpo. Ojo superior algo más atrás que el inferior. Boca grande, muy oblicua y con el mentón muy prominente. Coloración marrón grisáceo; manchas oscuras poco aparentes dispersas por todo el cuerpo y por las aletas dorsal y anal. Hasta 60 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLepidorhombus whiffiagonis es conocida en toda la costa andaluza, aunque no por todos los informantes entrevistados. En el 34% de la encuestas realizadas en puertos atlánticos y en el 15% de las de los mediterráneos no obtuvimos ninguna respuesta; asimismo, es frecuente el uso de nombres inapropiados. La denominación válida más frecuente, recogida en casi todos los puertos del área de estudio, es gallo, que se debe a las amplias aletas dorsal y anal, que recuerdan a la cresta del ave homónima. Los largos radios de estas aletas, a modo de pelos, dan lugar a las siguientes denominaciones más frecuentes, peluda y pelaya. La primera la encontramos principalmente dispersa por puertos onubenses, gaditanos y malagueños, también como peludillón (El Rompido), pelusa (El Puerto) y pelona (Chipiona). La segunda, del catalán pelaia, es propia de puertos granadinos y almerienses. Frecuente en muchos puertos de Huelva (Ayamonte, Isla Cristina, El Terrón, Huelva) y Cádiz (Rota, Puerto Real, Sancti Petri, Conil, Barbate) y, aisladamente, en Almuñécar, encontramos la voz tapaculo, oída como pataculo en Fuengirola. Ningún informante explica a qué se debe el nombre de tapaculo. Como en Citharus linguatula, podemos aventurar que la carne de Lepidorhombus whiffiagonis poseería cualidades astringentes, pero esto no está aún contrastado. Algunos informantes especifican que este es el tapaculo en randa (Sanlúcar), tapaculo de randa (Rota, El Puerto), tapaculo randa (El Puerto), tapaculo de rampla (Rota) o tapaculo ramblado (Sanlúcar). La expresión "en randa" o "de randa", recogida ya por Cabrera (1817) en su peludo en randa, es de origen desconocido para los informantes. Algunos, por decir algo, aventuran que podría tratarse "de Ruanda". En realidad, siguiendo a la RAE, hace referencia a las aletas dorsal y anal, que con sus largos radios asemejan a cierta guarnición de encaje con que se adornan los vestidos. Para algunos informantes esta especie se captura lejos de la costa y a gran profundidad. Por eso le llaman tapaculo de fuera (Punta Umbría), gallo de altura (Chipiona), tapaculo de canto (Estepona), peluda de canto (Málaga) y peluda del canto (Caleta de Vélez); para los informantes mediterráneos el canto es el cantil o "escalón" de la plataforma continental marina hacia zonas profundas. Por la coloración oscura de la especie (en algunas de las fotos mostradas en las encuestas) algunos informantes lo llamaron gallo plateado (Algeciras) y peluda negra (Málaga). En Tarifa es el gallo madrileño, porque se consume en los restaurantes de Madrid. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge gallo del norte, nombre comercial de la especie que ninguno de nuestros informante empleó. También se cita pelayo bajo el epígrafe "Litoral andaluz". Confusiones registradas
Bibliografía
gallo — Lepidorhombus whiff-jagonis (Andalucía) gallo — Lepidorhombus wiffioagonis (Almería) pelayo (Litoral andaluz) gallo (Litoral andaluz) pelaya (Litoral andaluz) gallo (Almería, Huelva) gallo (Almería) gallo del norte (Golfo de Cádiz) gallo del norte (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|