Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Escómbridos

3A_CODE (FAO): BFTThunnus thynnus (Linnaeus, 1758)

(latín thunnus ‘atún’; griego thynnos ‘atún’) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo fusiforme, casi redondo por el centro. Ojos pequeños. Dos aletas dorsales muy juntas, la segunda, igual que la aleta anal, seguida de 7 a 9 pínnulas. Aletas pectorales cortas. Pedúnculo caudal con quilla central. Coloración azul oscuro por el dorso; flancos y vientre blanco plateados; pínnulas amarillas con el borde negro. Los jóvenes, hasta unos 70 cm de longitud, presentan 4-5 bandas transversales oscuras salpicadas de puntos blancos. Hasta 3,5 m de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

atún

Isla Cristina

atún, atunarro

El Terrón

atún, atuarro, cachorreta, atunillo

El Rompido

atún

Punta Umbría

atún, atún rojo

Huelva

atún, atún rojo

Mazagón

atún rojo, atún

Bonanza

atún, atunarro

Chipiona

atún, atún rojo

Rota

atún, atún rojo, atunarro

El Puerto de Santa María

atún, atún azul, atunarro

Cádiz

atún, atún rojo

Puerto Real

atún

Gallineras

atún, atunarro

Sancti Petri

atún, atún rojo

Conil de la Frontera

atún, atún rojo, atunarro

Barbate

atún rojo, atún, atunarro

Tarifa

atún, atún azul, atún rojo, atunillo, moja

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

atún, atún rojo, cimarrón, patudo

La Atunara

atún, atún rojo

Estepona

atún rojo, atún

Marbella

atún, atunarro

Fuengirola

atún, atún rojo

Málaga

atún

Caleta de Vélez

atún, atún rojo, atunillo

Almuñécar

atún

Salobreña

atún

Motril

atún, atún rojo

Castell de Ferro

atún

Adra

atún, atún rojo, atuncillo

Roquetas de Mar

atún rojo, atún

Almería

atún, atún rojo

Cabo de Gata

atún, atunillo

Carboneras

atún, atún rojo, atunico

Garrucha

atún, atún rojo

Notas lingüísticas

Thunnus thynnus es un pez óseo, de gran tamaño, comestible, muy apreciado y de gran importancia comercial. Presente en todo el litoral andaluz, es una especie conocida por todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y las confusiones fueron mínimas.

La denominación más frecuentemente empleada es atún, que encontramos en todos los puertos del área de estudio, seguida de atún rojo, que también se emplea por toda la costa en alusión al color rojo de la carne. Atún viene del árabe tun, que a su vez procede del latín thunnus 'atún' y este del griego thýnnos 'atún' (Corominas y Pascual, 1980).

En El Puerto recogimos atún azul, para indicar que se trata del atún "de almadraba", o "atún auténtico". Informantes de Caleta de Vélez especifican que este atún es "el de la orejilla chica (aleta pectoral pequeña)", para diferenciarlo de Thunnus alalunga, el orejón (Ayamonte), que tiene las aletas pectorales muy largas.  

Como ocurre con otras especies de gran valor económico, al atún recibe varios nombres según el tamaño de los ejemplares, expresado en peso, pero no hay consenso en las denominaciones léxicas. Así, en El Terrón, llaman:

  • atunillo y cachorreta ("el cachorro del atún"), es el ejemplar pequeño, de 2 a 20 kg;
  • atuarro ("el hijo del atún"), o atún un poco más grande, que pesa de 20-30 a 40 kg ("dos atuarros es igual a un atún", dicen);
  • atún, de más de 50 kg.

Sin embargo, en Barbate, Rodríguez-Roda (1960) distingue entre:

  • cachorreta, que tiene 6-7 kg,
  • albacora (no confundir con Euthynnus alletteratus ni con Thunnus alalunga), que pesa entre 10 y 12 kg,
  • atuarro, de 45 a 50 kg, y
  • atún, cuando tiene más de 50 kg.  

En Algeciras llaman cimarrón al atún muy grande, de 200 a 300 kg "y más". Cimarrón es un americanismo con varios significados, entre ellos, 'salvaje, silvestre', probablemente derivado de cima, por los montes a donde huían los cimarrones (Corominas y Pascual, 1980). Para los ejemplares muy grandes de atún tal vez se refiera a su apariencia voluminosa, fuerte y salvaje que recuerda a los animales que reciben este mismo calificativo: caballos cimarrones, cabras cimarronas, etc.   

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) cita tollina y toñina en las costas de Málaga, variantes de atún que vendrían de la forma primitiva de rematar a golpes a los atunes una vez que se sacaban de las redes de las almadrabas, ya que tollina es 'paliza' y 'castigo a golpes'. Alvar (1989) recoge zarda en San Fernando y atún janco en Algeciras. Creemos que se trata de confusiones debidas a la escasa calidad de las imágenes mostradas a los informantes. Zarda (sarda) correspondería a Euthynnus alletteratus y atún janco a Thunnus alalunga.

Confusiones registradas

  • moja (Tarifa) y patudo (Algeciras), nombres de Thunnus obesus (Lowe, 1839), no incluida en ICTIOTERM

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.