NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Gempílidos
3A_CODE (FAO): LECLepidocybium flavobrunneum
IdentificaciónCuerpo alargado y moderadamente comprimido. Dos aletas dorsales, la primera muy baja, con 8 a 11 radios duros cortos; la segunda con 1 radios duro y 15 a 18 blandos, seguida de 4 a 6 pínnulas. Aleta anal con 1 radio duro y 12-15 blandos, seguida de 4 ó 5 pínnulas. Pedúnculo caudal con una gruesa quilla a cada lado. La línea lateral describe varias ondulaciones. Coloración marrón oscuro, casi negra por el dorso y el morro; los adultos viejos son casi totalmente negros. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLepidocybium flavobrunneum es un pez óseo, de gran tamaño, no comestible. De escaso valor comercial, no se utiliza para el consumo humano porque su carne, de alto contenido graso ("no tiene nada más que aceite", dijo un informante de Tarifa), puede provocar diarreas. Por algo en Fuengirola aseguran que "el que tiene problemas de estómago, se toma un buchito de esto y se le quita todo". Vive en altamar, en todos los mares templados del mundo, a profundidades de hasta 1.000 m, pero también cerca de la superficie. Es una especie poco abundante que se ve principalmente en las lonjas de puertos donde descargan barcos dedicados a la pesca de altura, como Isla Cristina, Ayamonte, Huelva, El Puerto de Santa María, Cádiz, Barbate, Algeciras y Motril. Sin embargo, pese a ser una especie bien conocida por las "propiedades" anteriores, su identificación léxica resulta complicada para muchos informantes, a los que desconcierta por su raro aspecto. Así, en el 51% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y en el 52% de las de puertos mediterráneos no obtuvimos ninguna respuesta, o los informantes respondían con frases como: "aquí nadie sabe cómo se llama" (Sanlúcar), "es de altura" (Cádiz), "es pescado de allá abajo, de los mares aquellos" (Fuengirola), "este pescado no lo he visto yo nunca" (Estepona), o "este pescado qué es" (Adra). Igualmente, por su relativo parecido a Ruvettus pretiosus y por tener un porte similar al de los túnidos, en el resto de encuestas recogimos algunos nombres confundidos o inapropiados. Entre las denominaciones que consideramos válidas, las más frecuentes son las que hacen referencia al color castaño oscuro casi negro de la piel, como las siguientes, ordenadas geográficamente:
La baja calidad de su carne está en el origen de las siguientes voces alusivas:
Su piel rugosa, parecida a la de los cerdos domésticos, da lugar a los nombres de cochino (Isla Cristina, Estepona), cochinilla (Chipiona, Cádiz) y cochinita (Conil). En Mazagón y Gallineras recogimos serrucho, que se debe a las afiladas espinas de la primera aleta dorsal, que recuerdan al filo de una hoja de sierra. En Algeciras hallamos la voz escolar, un acortamiento de escolar negro, que es el nombre comercial nacional. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge la voz cerdo, bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces" (Junta de Andalucía, 2001). Confusiones registradas
Bibliografía
negrito (Puertos pesqueros andaluces) escolar negro (Puertos pesqueros andaluces) atún negro (Puertos pesqueros andaluces) negra (Puertos pesqueros andaluces) cerdo (Puertos pesqueros andaluces) escolar negro (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|