NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): SBSOblada melanura
(latín oculata, de latín oculatus ‘con ojos’, por los ojos grandes, cruzado con latín videre ‘ver’ y corrección ortográfica; griego melas-ourá ‘negro-cola’, mancha) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo ovalado y comprimido. Dientes de dos tipos en cada mandíbula: una hilera externa de 8-10 dientes incisivos delanteros con el borde cortante, seguidos de una larga fila de pequeños dientes caniniformes; por dentro de esta línea hay pequeños dientes puntiagudos. Color gris plateado, más oscuro por el dorso; pedúnculo caudal con una característica mancha negra, con la forma de una silla de montar, bordeada de blanco. Hasta 30 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasOblada melanura es un pez óseo, de pequeño tamaño, comestible pero poco apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y, aunque no es frecuente verlo en lonjas y mercados, resulta una especie conocida para la mayoría de los informantes entrevistados. Sin embargo, la identificación léxica causó especiales dificultades a bastantes informantes onubenses y gaditanos, quienes atribuían su desconocimiento a lo que creían era "una salema con mestura de mojarra" (Isla Cristina), o "un cruzado entre la mojarra y la boga" (Mazagón), o a que "todo esto que va rebujado lo llamamos morralla" (Sanlúcar), debido a su parecido con otras especies de la familia espáridos, pese a que las imágenes utilizadas en las encuestas muestran claramente los rasgos distintivos de la especie. Con ello, en el 31% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos no obtuvimos respuestas, frente a solo el 2% en las de los mediterráneos, y en el resto registramos bastantes confusiones. La mayoría de los informantes que la identifican correctamente la denominan doblá, por todos los puertos estudiados, salvo algunos de Huelva; unos pocos le dicen doblada (Huelva, Chipiona, Estepona, Fuengirola, Málaga, Castell de Ferro, Garrucha); y solo uno, de Garrucha, la llamó oblada, añadiendo: "ese es su verdadero nombre". Para Corominas y Pascual (1980), oblada deriva de oblata 'cosas ofrecidas', que en el caso del pez podría tener su origen en su cuerpo comprimido y de forma ovalada, con cierto parecido a las hojas delgadas de pan ácimo (RAE). De hecho, Löfling (1753) recoge para este pez los nombres de oblea y obleda en El Puerto de Santa María. Barriuso (1986) lo sitúa, sin embargo, en un cruce del latín oculata (a su vez del latín oculatus 'con ojos', por lo grande que los tiene) con el latín videre 'ver'. En relación con esto último, en Algeciras la llamaron sereno, porque sus ojos recuerdan a los faroles o linternas que portaban los antiguos vigilantes nocturnos homónimos. En Rota y Cádiz algunos informantes la llaman además ulea, bulea, julea, urea y jurea, voces de las que, por el momento, desconocemos su origen o motivación. Por su coloración relativamente oscura recibe los nombres de negra (Fuengirola), negrita (Marbella), gitana (Málaga, Caleta de Vélez) y monja (Estepona, Roquetas), mientras que la característica mancha negra del pedúnculo caudal (en la que se basa su epíteto científico, melanura) da lugar al nombre de sevillana (Cádiz), como si de un lunar de traje de flamenca se tratara. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionimia para Andalucía se recoge doblaeta (costas de Huelva a Málaga) y rayá (Adra), que podría tratarse de una confusión, como lo son zalpa (ALgeciras), recogida por Alvar (1989), que se refiere a Sarpa salpa, y chopa, por Medina Conde (1789), nombre de Spondyliosoma cantharus en toda la costa andaluza. Confusiones registradas
Bibliografía
obleda — Sparus (Cádiz y El Puerto de Sª María) oblea — Sparus (Cádiz y El Puerto de Sª María) doblaeta — “lomo negro, con dos pintas negras en la cola” (Costas de Málaga) chopa — Sparus melanurus, “tiene manchas negras a los lados de la cola” (Costas de Málaga) La Doblaeta — Sparus Melanurus (de Cádiz a Málaga) La Oblada — Sparus Melanurus (de Cádiz a Málaga) La Doblada — Sparus Melanurus (de Cádiz a Málaga) oblada — Melanurus (Málaga) doblaeta — Oblata melanura (costas de Cádiz y Huelva) oblada — Oblata melanura (costas de Cádiz y Huelva) doblada — Oblata melanura (costas de Cádiz y Huelva) oblada — Oblata melanura (Andalucía) doblada — Oblata melanura (Andalucía) doblaeta — Oblata melanura (Andalucía) doblá (El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar) Oblada (Cádiz) doblada (Almería) doblada (Estepona) cereno (Algeciras) rayá (Adra) doblá (Moguer (Palos), San Fernando, Motril, Adra, Almería, Almuñécar, Málaga) zalpa (Algeciras) oblada (Litoral andaluz) gitana (Litoral surmediterráneo) doblá (Litoral andaluz) sargo (Huelva, Isla Cristina) oblá (Litoral andaluz) doblada (Litoral andaluz) doblada (Almería) doblá (Algeciras) doblada (Almería) doblá (Costa de Granada) ulea (Rota) urea (Rota) oblada (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|